La Cámara balear lidera en términos proporcionales el número de resoluciones arbitrales que se realizan anualmente en España
PALMA DE MALLORCA, 16 (EUROPA PRESS)
La Cámara de Comercio de Mallorca proyecta potenciar el arbitraje en las empresas turísticas de Baleares, a través de la introducción de una cláusula arbitral en los contratos que suscriben la entidad y el cliente, de forma que los conflictos que se produzcan en agencias de viajes, touroperadores y compañías aéreas puedan resolverse sin necesidad de recurrir a un juez.
Así lo manifestaron fuentes del servicio de Arbitraje de la Cámara en declaraciones a Europa Press, que subrayaron la conveniencia de desarrollar el arbitraje en el turismo, dada la trascendencia y el peso que tiene el sector dentro de la sociedad balear. Para ello, la Cámara propondrá a la Conselleria de Turismo llegar a acuerdos que permitan impulsar esta iniciativa.
El arbitraje mediaría, por ejemplo, en las situaciones de overbooking, resolviendo de forma "rápida y eficaz" el trance y evitando que las reclamaciones de los usuarios se eternicen o terminen sin compensación. El arbitraje, recordaron desde la Cámara, es un "sistema de resolución de conflictos de derecho privado que permite a las partes resolver sus controversias mediante la resolución de un árbitro, que emite un Laudo ejecutivo".
Esta iniciativa reforzaría la ya de por sí intensa actividad de la Cámara de Comercio de Mallorca en este área, que, en términos proporcionales, lidera el ranking de resoluciones arbitrales del conjunto de Cámaras españolas. Así, la balear ha atendido hasta el 31 de octubre un total de 40 solicitudes de arbitraje, un 48% más que en el mismo periodo del año anterior. Madrid, con 151 solicitudes (según datos de 2003), y Barcelona, con 120, encabezan la clasificación.
En otro orden de cosas, según señalaron, la Cámara también prevé potenciar a medio plazo el arbitraje societario, que actualmente copa el 25% del total de resoluciones que atiende la institución. En algunos casos, son empresas familiares en las que "la discreción es importantísima". Por ello, además de la rapidez y la "gran especialización" del árbitro que resuelve, otra de las ventajas ligadas al arbitraje es la "confidencialidad de las actuaciones y la flexibilidad".
Los asuntos sometidos a arbitrajes son variados, aunque el sector de la construcción es el que más somete sus controversias a arbitraje institucional. Así, la resolución de contratos de obra, liquidación definitiva de la ejecución y el impago de las certificaciones son las controversias más habituales y de mayor importancia económica. Muchas veces, el cliente no está satisfecho con el resultado de la obra y demanda al constructor. En estos casos, aseguraron, el arbitraje funciona de forma "muy satisfactoria" y en la mayoría de los casos se llega a acuerdos por consenso de las partes en un tiempo muy breve.
Concretamente, al árbitro elegido por la Cámara se le encomendará resolver una controversia generada en una compra-venta de un solar, cuya calificación en el contrato figura como edificable cuando no lo es. En este caso, la Institución resolverá "sin demoras ni obstáculos" el delito cometido en el contrato. Cualquier situación de derecho civil y mercantil puede ser sometida al arbitraje.
Finalmente, para ofrecer una idea de la importancia económica de las operaciones que se resuelven, desde la Cámara indicaron que las cuantías de los asuntos oscilan desde pequeñas reclamaciones de 600 euros hasta arbitrajes de hasta 30 millones de euros. Operaciones con un montante tan significativo suelen atender a temas urbanísticos y grandes empresas hoteleras.
Relacionados
- RSC.- Mapfre recibe el galardón a la Responsabilidad Social Corporativa concedido por la Cámara de Comercio de Ávila
- Economía/Telecos.- Cámara de Comercio de Madrid insta al Gobierno a ejecutar la sentencia que anula el traslado de CMT
- Empresas Cámara Comercio Málaga exploran posibilidades en China
- Cámara Comercio Sabadell ultima Plan Estratégico próximos cuatro años
- Cámara Comercio Europea insta a empresas chinas respetar derechos trabajador