Bolsa, mercados y cotizaciones

Amundi y JP Morgan son las gestoras favoritas de los fondos españoles

  • Incrementan su cuota de mercado dentro de las instituciones de inversión colectiva nacionales más que sus competidores
Madridicon-related

En un año en que los fondos internacionales han visto reducido su volumen total de activos bajo gestión en el mercado español hasta los 256.000 millones de euros, las grandes gestoras extranjeras han aumentado su cuota de mercado frente al resto de sus competidores dentro del segmento de instituciones de inversión colectiva (IIC) nacionales. Según el último informe de negocio institucional de Vdos, BlackRock, Amundi, JP Morgan, DWS e Invesco han conseguido incrementar 331 puntos básicos, respecto al cierre de 2021, su dominio en el primer semestre hasta situarse en el 40,25%. Es el mismo porcentaje que pierden el resto de firmas internacionales que venden sus fondos en España, que han bajado en conjunto hasta el 59,75%.

Estos datos muestran la fortaleza de los grandes grupos para colocar sus productos en las carteras de gestión discrecional y en los fondos perfilados españoles, sobre todo Amundi y JP Morgan, que han experimentado los mayores crecimientos de cuota, con 145 y 110 puntos básicos, respectivamente, hasta controlar el 8,69% y el 6,14% a cierre de junio, muy por debajo todavía del 15,98% que consigue la firma presidida por Larry Fink, tras subir 53 puntos básicos desde diciembre del año pasado hasta junio. La misma diferencia que ha ganado DWS, que ahora representa el 5,97% de la tarta de las gestoras extranjeras en España, seguido de Invesco, que es la única del top 5 que ha perdido algo de cuota, situándose en el 3,46%.

El poder que ejercen estas cinco grandes gestoras es relevante en un momento en que la volatilidad de los mercados ha hecho perder al conjunto de firmas internacionales que operan en España casi un 6% del volumen patrimonial durante el primer semestre hasta los 256.000 millones. Y si consideramos el patrimonio invertido en IIC nacionales, las gestoras extranjeras han experimentado una rebaja del 18%, hasta colocarse en algo menos de 92.000 millones de euros.

Estas cifras evidencian un repliegue de los inversores españoles, que han realizado reembolsos netos por valor de 7.000 millones de euros durante los seis primeros meses del año dentro de los fondos de gestoras internacionales, una circunstancia que no se producía desde 2009 y que ha roto una tendencia de crecimiento sostenido desde entonces. Parte de este retroceso tiene que ver con el hecho de que las entidades financieras han realizado recortes en sus inversiones en fondos internacionales en las carteras de gestión discrecional para concentrarse en sus propios productos, lo que les permite embolsarse la comisión de gestión. 

Los productos favoritos

En un año marcado por la extrema volatilidad de las bolsas y el fuerte repunte de rentabilidad de los bonos, lo que provoca fuertes pérdidas por precio, los inversores institucionales que representan los fondos españoles han optado por los fondos monetarios y los de retorno absoluto, que son las únicas categorías que han logrado incrementos patrimoniales en el primer semestre. Los productos de deuda pública global y monetarios en euros, según la clasificación de Vdos, son los que más aumento patrimonial han conseguido entre enero y junio, con 357 millones y 198 millones de euros, respectivamente.

Entre los productos monetarios con más gancho, aparecen Amundi Euro Liquidity Rated SRI, BNP Paribas Insticash Eur, Goldman Sachs Euro Liquid Reserves Fund, Amundi Enhanced Ultra Short Term Bond SRI y el Amundi Ultra Short Term Bond. Entre los de renta fija, iShares Treasury Bond 1-3 years Ucits ETF, el iShares Core Corporate Bond Ucits ETF, el MSIF Short Maturity Euro Bond Fund, el AXA Euro Credit Short Duration y el Muzinich Enhanced Yield Short Term Fund

Dentro de los fondos mixtos, se encuentran varios de los clásicos como DWS Concept Kaldemorgen, Neurberger Berman Uncorrelated Trading Fund, M&G (Lux) Optimal Income, Pictet MultiAsset Global Opportunities y el Fidelity Global Multi Asset Income. Y en renta variable, los favoritos han sido el Invesco S&P 500 Ucits ETF, el xTrackers S&P 500 Swap Ucits ETF, el Amundi S&P 500, el Multiunits LUX Lyxor S&P 500 Ucits ETF y el iShares Core S&P 500 Ucits ETF.

Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal, explica que "llevábamos meses preparándonos para la temida subida de tipos y poniendo en valor nuestra gama de soluciones de inversión más defensivas ante las correcciones de bolsas y bonos. La búsqueda de refugio sin dejar de estar invertido ha favorecido el apetito por los bonos flotantes de calidad junto con ideas muy básicas de bolsa como son los dividendos e infraestructuras, que se están mostrando más resilientes ante el fuerte aumento de la inflación".

Si se considera el conjunto de inversores de las gestoras internacionales y no solo el segmento que representan las instituciones de inversión colectiva españolas, BlackRock sigue manteniendo el liderazgo claramente, con 42.200 millones de euros, con datos a cierre de junio de Inverco, seguida de Amundi, con 29.000 millones, JPMorgan, con 22,145 millones, DWS, con 18.400 millones, y Pictet, con 10.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky