Bolsa, mercados y cotizaciones

JP Morgan avisa de una recesión mundial y un desplome del 20% en Wall Street

  • Los analistas creen que el IPC de este jueves puede desatar una nueva sangría

JP Morgan ha avisado de un nuevo escenario 'apocalíptico'. El CEO de la empresa, Jamie Dimon, ha dado unas declaraciones públicas ante la CNBC en las que se ha mostrado completamente preocupado por los próximos meses para la economía de EEUU, Wall Street y para el mundo.

El directivo empezó avisando de una recesión de seis a nueve meses (tanto en EEUU como en todo el mundo), una situación que podría provocar nuevas caídas del mercado de renta variable del 20% "fácilmente" y "pánico" en el mercado de crédito. Varios bancos estadounidenses presentarán sus resultados en breve, JP Morgan el viernes. Respecto a esa contracción económica, Dimon se mostró abierto ante múltiples escenarios. "Puede ser muy leve o bastante dura y todo dependerá de lo que ocurra con la guerra de Ucrania". En ese sentido, el ceo ha remarcado que "debemos estar preparados para todos los escenarios".

Pese a todo el ceo de JP Morgan huye de las comparaciones con la crisis financiera mundial del año 2008 y explica que la economía de EEUU realmente se encuentra en un mejor estado que en aquel momento, particularmente los consumidores. Además, Dimon defendió la actuación de la Reserva Federal con matices, pues "aunque esperó demasiado e hizo demasiado poco", cuando la inflación se ha desatado, la institución liderada por Jerome Powell "se está poniendo claramente al día".

Múltiples amenazas arrinconan a Wall Street

Al margen de su máximo directivo, JP Morgan ha emitido un informe hoy liderado por Andrew Tyler avisando de que los próximos datos del IPC del próximo jueves pueden desatar una espiral de caídas en la renta variable norteamericana. Cualquier valor por encima de la lectura anterior de 8,3% sería un gran problema para el mercado de valores, según la mesa de negociación de JPMorgan.

"Esto se siente como otro día de -5%", escribió el equip de analistas. Además, señalaron que el S&P 500 cayó un 4,3% el 13 de septiembre, cuando la lectura de inflación de agosto fue más alta de lo esperado. El escenario es el peor de los casos presentado como una guía aproximada para los clientes que buscan navegar por la mayor volatilidad del mercado en torno a los datos económicos.

Con la excepción del informe del IPC para el mes de julio, el S&P 500 ha caído cada vez que se publican los datos, ya que los precios al consumidor fueron en su mayoría más altos de lo esperado.

Es probable que los próximos datos establezcan el camino futuro del endurecimiento de la Reserva Federal después de los recientes nervios del mercado . El S&P 500 obtuvo la semana pasada sus mejores dos días desde abril de 2020 después de que el debilitamiento de la industria avivó la especulación sobre un banco central menos agresivo, solo para caer cuando un sólido informe de empleo validó a aquellos que dicen que los pensamientos de un giro de la Fed son ilusorios.

"El IPC de esta semana será el catalizador más importante de la reunión de la Fed del 2 de noviembre; 75 pb se siente como una conclusión inevitable, pero las siguientes dos reuniones carecen de consenso", escribió Tyler de JPMorgan, y agregó que una inflación más fuerte impulsará la revalorización del mercado de bonos para aumentar la probabilidad de otro aumento de tasas gigantes en diciembre.

Por otro lado, dijo el equipo, cualquier reducción de la inflación puede provocar un repunte de las acciones, donde es "muy probable" que el S&P 500 salte entre un 2 % y un 3 % si el IPC se sitúa por debajo del 7,9 %. La reacción positiva puede ser más pronunciada si el IPC retrocede en una cantidad que supera los 60 puntos básicos experimentados en julio. "Entonces los llamados a una pausa/giro de la Fed pueden volverse ensordecedores", escribió el equipo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky