La reciente entrada en vigor de la norma que permite la comercialización de productos de capital riesgo a inversores minoristas a partir de una cantidad mínima inicial de 10.000 euros -siempre que cumplan determinados requisitos, como que la cantidad invertida no represente más del 10% del patrimonio financiero, que no debe exceder del medio millón de euros- ha puesto en alerta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que va a estar atenta a cómo se realiza esta distribución por parte de los bancos.
"Nos centraremos en la supervisión de las entidades financieras que ofrecen los vehículos de inversión alternativa cerrada a minoristas", aseguró ayer José María Marcos, director general de entidades de la CNMV, durante su intervención en el XII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva.
La posibilidad de distribuir este tipo de fondos alternativos entre inversores no institucionales por una cantidad inferior a los 100.000 euros (un baremo que sigue rigiendo para los que no cumplen las nuevas condiciones) ha sido una demanda del sector de los últimos años, cuando los bajos tipos de interés dejaban poco margen de revalorización en los productos tradicionales de renta fija, por ejemplo, y se buscaban alternativas para las carteras de los clientes conservadores, acostumbrados a vehículos que proporcionan rentas.
Cautela
Pero las subidas de tipos de interés emprendidas por los bancos centrales y el repunte de rentabilidades que está dejando en los bonos ha cambiado ese escenario, razón por la que el organismo supervisor se muestra cauteloso sobre su venta. "Lo ideal sería que se haga preferentemente en el ámbito del asesoramiento y limitando la exposición del cliente a este tipo de vehículos", subrayó Marcos, para quien el inversor debe de estar informado del riesgo, costes e iliquidez de estos vehículos de inversión y comprenda las valoraciones que se realizan a vencimiento.

Ese celo protector lo va a extender el supervisor a la venta de los fondos de renta fija, en tanto que este tipo de productos se han convertido en los que mayores flujos están cosechando en el año, con entradas netas de 11.500 millones de euros, sobre todo en los fondos de baja duración y estructurados. De hecho, algunas gestoras de bancos han lanzado fondos centrados en renta fija pública española e italiana aprovechando el repunte que ha experimentado la deuda soberana en los últimos meses. "Hay que enfatizar en la adecuada comercialización porque los partícipes deben de ser conscientes del riesgo de invertir en un contexto de inflación y tipos al alza", explicó Marcos.
Sicavs que cierran
Durante su intervención, el responsable de entidades de la CNMV también señaló que unas 1.800 sicavs se han acogido a la liquidación, lo que implicará el cierre de casi el 80% de las registradas por no cumplir los nuevos requisitos que exige la ley para ser consideradas como tales. Por el contrario, 467 firmas sí tienen previsto continuar como sicavs, que en conjunto gestionan el 44% del volumen patrimonial de este tipo de vehículos de inversión colectiva.