Bolsa, mercados y cotizaciones

La huella climática de la mineria de bitcoin: contamina tanto como la quema de gasolina o la cría de ganado

  • En proporción a su valor de mercado
  • El coste de este impacto ascendería a 12.000 millones entre 2016 y 2021
El impacto de la minería de bitcoin. Foto: Dreamstime

La toma de conciencia sobre la cuestión climática ha llevado a muchos a exigir, tanto a sus dirigentes políticos como a las grandes empresas, la puesta en marcha de medidas concretas para reducir sus emisiones de CO2. En el ámbito personal, los cambios más frecuentes en los hábitos de consumo son: dejar de utilizar bolsas de plástico de un solo uso, comprar un coche eléctrico, reciclar y hacerse vegetariano, entre otras cosas. Sin embargo, pocos se fijan en el impacto de sus inversiones. En el caso del bitcoin, la minería de esta criptomoneda contamina lo mismo en proporción a su valor de mercado que la cría de ganado o la quema de gasolina.

Así se deduce del estudio elaborado por los investigadores de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, que también señala que el daño económico de la popular criptomoneda en relación con el clima superó su valor de mercado en el 6,4% de los días que cotizó entre 2016 y 2021. El coste económico de ese impacto podría ascender a 12.000 millones de dólares.

En concreto, los resultados de la investigación reflejan la comparativa entre el coste climático de la minería de bitcoin -respecto a su precio de mercado- y el de otras materias primas, como el petróleo, el oro o la carne de vacuno. De esta manera, en lugar de recoger las emisiones totales de estas industrias, los académicos han conseguido su impacto relativo, que suele ser bastante menor, según publica la revista Times.

La minería de bitcoins se tiende a equiparar a la del oro. Sin embargo, no son comparables en cuestión medioambiental. Mientras que el impacto climático de la primera asciende al 35% de su precio de mercado entre 2016 y 2021, el de la materia prima apenas supera el 4% en un año.

Además, la huella de carbono de la minería de esta criptodivisa se ha incrementado con el paso de los años. Esto se debe a que cada vez son más los mineros que compiten para resolver complejas operaciones que requieren un mayor consumo de energía. Así, un bitcoin minado en 2021 generó 113 toneladas métricas de dióxido de carbono, más de 125 veces lo emitido por uno creado hace cinco años.

Desde enero de 2016 hasta junio de 2018, la minería de bitcoin, ether, litecoin y monero generó entre 3 y 15 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero. Es decir, lo mismo que Afganistán, Eslovenia o Uruguay solo en 2018.

No obstante, el criptoinvierno vivido por el sector en 2022 se están traduciendo en un descenso de sus emisiones de CO2. A esto ha contribuido, además, el hecho de que los mineros de criptomonedas estén buscando consumir más energía procedente de fuentes renovables. En total, los investigadores estiman que la industria va a generar un 14,1% menos de gases de efecto invernadero que en 2021.

Su popularidad, en declive

Su impacto medioambiental no es lo único que hace que los inversores se lo piensen dos veces antes de apostar por la criptomoneda. Las turbulencias mencionadas anteriormente han erosionado la confianza de los inversores estadounidenses, que ha pasado del 35% registrado el año pasado al 21% actual, según la encuesta de septiembre de Bankrate.

El mayor descenso se ha producido entre los miembros de la generación millennial. En su caso, casi el 30% se siente cómodo invirtiendo en bitcoin en 2022. Es decir, un 20% menos que hace un año.

Desde noviembre de 2021, el mercado de criptomonedas ha perdido casi 2 billones de dólares. En cuanto al bitcoin, la criptomoneda sigue luchando sin éxito por dejar atrás la barrera de los 20.000 dólares y recuperar los niveles alcanzados el año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky