Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo un 2% de los fondos de bolsa global bate al mercado en la última década

Aunque la gestión activa y la pasiva son complementarias en cualquier cartera, el debate sobre cuál genera mejores rentabilidades siempre genera controversia. Sobre ello, el proveedor de índices S&P Dow Jones ha publicado un informe, conocido en la industria bajo el nombre de SPIVA, en el que compara la rentabilidad obtenida por los fondos de renta variable de varios mercados con los índices de S&P de referencia en distintos periodos de tiempo. Y una de las conclusiones es que solo el 2% de los fondos de bolsa global supera a su índice de referencia en la última década.

Según sus datos, el 97,87% de los fondos de renta variable global no consiguió batir la rentabilidad del S&P Global 1200. En los últimos diez años estos vehículos han ofrecido una rentabilidad media anualizada del 8,28% frente al 12,12% que ha dado el índice.

En clave española, la fotografía mejora ligeramente. En ese caso, el 17% de los vehículos que invierten en bolsa española consiguió batir al S&P Spain BMI en un periodo de diez años, con rentabilidades medias también por debajo de las que se hubieran conseguido invirtiendo directamente en renta variable. En concreto, los fondos de bolsa española domiciliados en Europa han ofrecido rentabilidades medias del 4,88% al año, frente al 5,68% que ha brindado el índice S&P Spain BMI.

Si se analizan los resultados en un horizonte temporal inferior, de un año, entonces sí que hay más gestores capaces de batir a los índices, al menos en bolsa española. Por ejemplo, durante ese periodo de tiempo, hasta el 42% de los fondos que buscan oportunidades en el mercado español a logrado retornos superiores a los del índice, aunque cabe destacar que esa mejoría se nota especialmente en el caso de España, ya que solo el 14% de los gestores de renta variable global lo consigue en este periodo de tiempo.

En el caso de los fondos de bolsa europea, la cifra de vehículos que bate a los índices en un periodo de diez años es similar a lo que ocurre con los de bolsa española: solo un 12% lo logra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky