
El dólar es uno de los mayores tesoros de Estados Unidos. Es la divisa más utilizada del mundo, que acapara más del 85% de las transacciones mundiales, y también la moneda de reserva más codiciada por inversores, bancos centrales, y ciudadanos de países con divisas hundidas por la inflación.
La divisa es un arma económica y política con la que cuenta la primera economía del mundo, y en un momento convulso para la estabilidad económica mundial, está haciendo gala de una gran fortaleza en el mercado.
La revalorización que está experimentando el billete verde se ha producido prácticamente frente a todas las monedas del mundo, con la excepción de un pequeño grupo de divisas, como el peso brasileño o el séquel israelí. Tanto es así, que el índice dólar, la cesta que pondera los seis cruces más importantes de la divisa, está viviendo el año más alcista que se ha visto desde 2003, con una subida que, a cierre de la jornada del martes, superaba el 13,1% desde el primer día del ejercicio.
Esta subida récord en 19 años deja el índice en los 108,3 puntos, y ha llevado al cruce del euro frente al dólar hasta nuevos mínimos de 2 décadas, en los 0,99 dólares por euro, por debajo del nivel psicológico de la paridad.
Un dólar fuerte beneficia a las empresas que tienen exposición al mercado estadounidense, ya que a sus ingresos en dólares hay que sumarle la revalorización que ha tenido la divisa (si no mantienen coberturas sobre la moneda). El 11,6% de los ingresos del Ibex 35, por ejemplo, provienen de EEUU, el segundo mercado más importante para el índice español, tras España.
Las empresas más expuestas
La compañía de la bolsa española que tiene una mayor exposición al dólar es Ence, ya que mientras todos sus gastos son en euros, los ingresos procedentes de su negocio principal, la pulpa de celulosa, se denominan en esta divisa (como suele suceder en el caso de las materias primas). Para el conjunto del grupo esto supone un 70% de sus ingresos.
A la firma papelera le está yendo muy bien en bolsa este año, donde ya se anota más de un 56% gracias a esta situación, aunque sobre todo a la subida de los precios de la pulpa, que cotizan en máximos históricos. No obstante, mantienen coberturas sobre una parte de las ventas esperadas a un nivel de 1,14 dólares, por lo que el beneficio no sería total.
Otra de las que más pueden estar celebrando esta apreciación es Grifols, la cual tiene en Estados Unidos y Canadá el 64% de sus ingresos, según los datos de Bloomberg. La compañía de hemoderivados se estableció en el país americano en 2003 y desde entonces ha ido creciendo orgánica e inorgánicamente hasta convertirlo en su principal mercado. No obstante, también le ha conllevado sufrir en los últimos meses por el descenso en la extracción de sangre para sus productos, con caídas del 20% en el año.
Otro caso muy claro es el de Acerinox, que según los datos de Bloomberg tiene en tierras americanas casi el 50% de todo su negocio. Según explican desde la propia compañía, el consumo en esta geografía aumentó un 20% en 2021 impulsado por electrodomésticos, procesado de alimentos y restauración, con los inventarios por debajo de la media y los precios elevándose.
Este año, no obstante, pierde en bolsa algo más de un 20% pese al buen momento de los precios de las materias primas y, en consecuencia, de los beneficios de la compañía que, eso sí, recibe la tercera mejor recomendación de La Liga Ibex de elEconomista.es.
La 'yankee' Ferrovial
Ferrovial es eminentemente norteamericana, con importantes infraestructuras en Canadá y Estados Unidos. El 72% de los ingresos por autopistas está en Estados Unidos y sobre el ebitda alcanzan el 83%. Según Bloomberg, algo más de un tercio del ingreso del grupo procede de ahí.
Fluidra protagonizó en 2017 una gran operación corporativa que le permitió entrar en el mercado estadounidense al fusionarse con Zociac. Ahora, cinco años después, es su principal mercado con un 41% de sus ingresos y, aunque todavía no son líderes en todos los segmentos, es un objetivo primario para ellos serlo.
Para Meliá también es algo clave porque, aunque Norteamérica alcanza el 31% de las ventas, la exposición al dólar es mucho mayor ya que en otras geografías como América Latina y Asia también utilizan esta divisa de referencia. "El grupo es una compañía dolarizada basada en la eurozona, ya que más del 55% de los ingresos son en dólares", indicaba el propio Gabriel Escarrer en una entrevista a este medio. El impacto es de 1,3 millones de euros en el ebitda anual por cada céntimo de variación del cruce euro/dólar si ocurre en el primer trimestre, el más fuerte del año por el Caribe, y en 1,2 millones durante el resto del ejercicio.
Además de estos, otros valores que tienen que estar muy pendientes de lo que hace el dólar son Viscofan, Gestamp, Ebro Foods, Deoleo, ArcelorMittal y Repsol.