
La economía nipona sigue creciendo tras anunciar una nueva subida del 0,5% en el Producto Interior Bruto (PIB) fruto del consumo privado y –sobre todo– de los nuevos paquetes de ayuda anunciados este mismo lunes para mitigar la inflación. El crecimiento que está mostrando el gigante asiático se está viendo reflejado en el comportamiento del Nikkei 225 japonés que ha logrado que su balance anual entre en positivo al sumar ganancias del 1,5% desde que dio comienzo el mes de enero.
El selectivo se ha convertido en uno de los pocos índices bursátiles que logra ganancias desde entonces gracias, en parte, al rebote del 5% que acumula en las últimas sesiones y, sobre todo, por las alzas del 18% que suma desde que registró mínimos anuales el pasado 9 de marzo.
Entre el conjunto de empresas que sostienen el parqué nipón, destacan el fabricante de maquinaria pesada Mitsubishi Heavy Industries y la constructora JGC Holdings, cuyas acciones se revalorizan en bolsa más de un 80%.
A estas primeras firmas les acompañan la energética Tokyo Electric y la fabricante de cableado óptico Fujikura, con un desempeño anual que ronda el 70% y el 63% respectivamente.
Entre los parqués de los países desarrollados, solo el Ftse 100 británico le aguanta el pulso, con unas ganancias cercanas al 2%. Al margen de los conocidos como países desarrollados, al selectivo tokiota le acompañan las bolsas de países emergentes encabezadas por Argentina, con unas ganancias del 50%, seguido de Brasil, Chile y Venezuela.
El yen es la divisa que más cae
Un comportamiento alcista que, sin embargo, difiere de la dinámica bajista que está teniendo en el año su divisa nacional, el yen. Desde enero, cede terreno frente a las 10 divisas más negociadas del planeta. En el caso del euro, la moneda japonesa se deja alrededor de un 5% respecto a la europea en lo que llevamos de año. En el caso del dólar estadounidense, que registra el mejor comportamiento del mercado de divisas, la norteamericana se aprecia un 17% respecto al yen.
Una de las principales consecuencias de este comportamiento en el mercado de divisas es para el inversor continental que no tenga cubierto el cambio de divisa, ya que aún ve como el balance anual del selectivo aún arrojaría pérdidas de alrededor del 3%.
Los analistas de Nomura señalan que el principal riesgo para la economía de Japón es la desestabilización de los mercados financieros mundiales por el endurecimiento de las condiciones financieras junto con la recesión de EEUU.
El Ibex pierde un 2% en el año
Entre los índices que se encuentran a las puertas de conseguir poner el balance anual en positivo se encuentra el Ibex 35, que pierde un 2% en el año. Al índice español le siguen de cerca el selectivo canadiense TSX, que se deja un 4% desde comienzos del mes de enero y el indicador australiano ASX 200 con pérdidas del 4,3%. Más complicado lo tiene Dow Jones industriales con pérdidas anuales del 6% en Wall Street.