Bolsa, mercados y cotizaciones

Valores que no quieren que el Banco de Japón suba tipos

  • Empresas niponas con más de un 20% de sus ingresos procedentes de EEUU
  • El BoJ tiene una política monetaria ultraexpansiva a pesar de la inflación
  • El consenso de mercado espera un rebote para el dólar/yen, pero muy limitado
La evoluci?n del yen favorece a las exportadoras de Jap?n
Madridicon-related

El yen se ha convertido en uno de los activos a los que las empresas japonesas están prestando mayor atención en las últimas semanas. Sobre todo aquellas compañías con una parte de su negocio fuera de las fronteras del territorio nipón, que ganan en competitividad por el comportamiento bajista de la divisa frente a sus pares más negociados, como es el caso del dólar estadounidense, que sigue en cotas históricamente altas a pesar de haber pisado el freno esta semana.

No en vano, el contexto actual de debilidad del yen -y fortaleza del dólar- ha servido de caldo de cultivo para que algunas de las empresas más grandes del país que tienen más de un 10% de sus ingresos por ventas procedentes del país norteamericano logren registrar alzas en el parqué superiores al 15% en lo que va de año. Es el caso de gigantes como Kawasaki, Takeda Pharmaceuticals, Konami, Nikon o Mazda.

Se trata de compañías que capitalizan al menos 2.000 millones de euros y que están consiguiendo un comportamiento en el parqué que contrasta abiertamente con el registrado por el principal índice de bolsa del país, el Nikkei, que en lo que va de año se anota descensos, algo que no ocurría desde 2018.

La cada vez mayor diferencia entre los tipos de interés que se pueden ver en EEUU y los que mantiene el Banco de Japón ha sido el motor de la reciente depreciación del yen frente a las divisas más negociadas del planeta.

Así lo mantiene Simon Harvey, director de Análisis de Mercado Forex en Monex Europe, y cada vez son más los expertos que sostienen esta hipótesis, que ha llevado al yen a cotizar a lo largo de las últimas semanas en su nivel más bajo de los últimos 20 años en su cruce frente a la divisa yankee -el pasado 14 de julio marcó mínimos y solo se ha alejado un 4% desde esos niveles-.

Valores japoneses que se benefician de un yen débil

Y es que, mientras las economías mundiales hacen frente a las presiones inflacionistas con alzas en el precio del dinero, desde la entidad central nipona no se ha tocado ni un ápice el precio del dinero. "El Banco de Japón mantiene una política monetaria ultra expansiva a pesar de que la inflación comienza a morder y que el yen está muy bajo frente al dólar", destaca Olivier de Berranger, director de inversiones y de gestión de activos de La Financière de l'Echiquier (LFDE).

El directivo de la firma comenta que "el Banco de Japón se enfrenta a un dilema grave: mantener su política de control de la curva de rendimientos a la espera de que la inflación decaiga o subir tipos aun a riesgo de deteriorar una dinámica económica de por sí renqueante". Cabe recordar, como explican desde la gestora francesa, que "Japón sufre desde hace 30 años un largo periodo de estancamiento y deflación y como consecuencia de ello se enfrenta a una deuda pública estratosférica que asciende al 250% del PIB".

La importancia del sector automotor

El caso más llamativo es el del sector automotor. Mazda, Kawasaki, Subaru y Bridgestone (aunque ésta en menor medida) se cuelan en la lista de empresas cuyos ingresos por ventas procedentes de EEUU son superiores al 15% del total y que registran alzas en el mercado bursátil en 2022 que llaman la atención.

Desde JP Morgan destacan el respaldo que registran estas firmas por la sólida demanda norteamericana y la fuerte presencia que tienen en este mercado, y esperan "que se confirme la resistencia de sus beneficios en tiempos de inflación".

Además señalan a Subaru como la firma más atractiva del sector en el país. Al igual que en la tesis de inversión para el resto de firmas de este ámbito, apuntan a que el hecho de que la divisa japonesa se mueva por encima de las 130 yenes por dólar (es decir que el yen se siga depreciando frente al dólar) favorecería su buen hacer en el mercado de renta variable.

Las previsiones del consenso de mercado apuntan a que el dólar ha tocado ya sus máximos frente al yen

En ese sentido, las previsiones del consenso de mercado apuntan a que el dólar ha tocado ya sus máximos frente al yen y que ahora toca ver un ligero repunte en la divisa nipona de cara a 2023 y los años venideros. Sin embargo, el rebote que se espera de media para el yen es de apenas un 2% hasta los 129 yenes por dólar por los 132 en los que esta ahora).

Y es que, "aunque es probable que el diferencial de los tipos de interés a largo plazo entre EEUU y Japón se reduzca debido a la especulación sobre una recesión en el país norteamericano, es probable que el diferencial a corto plazo siga aumentando hasta alrededor el 3,75%, ya que la Fed seguirá endureciendo su política monetaria", apuntan desde Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments