
La de Opdenergy será la primera salida a bolsa en siete años a la que podrán acudir los inversores minoristas en España. La última en la que pudieron participar fue en la privatización parcial de Aena, en 2015. La compañía ha reservado un pequeño tramo de casi 8 millones de euros. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobó este miércoles a última hora el folleto de salida y fuentes del regulador transmiten que los minoristas interesados deben leer con detalle el documento, "prestando especial atención a los riesgos".
En toda salida a bolsa es obligatorio incluir en el folleto público los riesgos que rodean a la compañía y que implican comprar acciones de la misma. Y en este caso Opdenergy ha enumerado algunos relacionados principalmente con sus resultados negativos, su elevado endeudamiento o con las posibles dificultades para llevar a cabo su plan de crecimiento.
"Hemos obtenido resultados negativos en los años 2020 y 2021, en el primer trimestre de 2022 y es posible que sigamos obteniendo resultados negativos en el futuro", reconoce la firma. La empresa acumulaba 1,482 millones de euros de pérdidas en el resultado de explotación en el primer trimestre de este año y 8,259 millones de pérdidas netas. En 2021, los números rojos ascendieron a 17,8 millones en el ejercicio completo. También avisa de que "la volatilidad del precio de la electricidad puede tener un impacto negativo en nuestros resultados, deuda y capital como consecuencia de la valoración de nuestros PPAs sintéticos".
Otro de los puntos está en su plan de crecimiento. "Es posible que no seamos capaces de aplicar con éxito nuestra estrategia empresarial para convertirnos en un productor a gran escala de energía independiente y alcanzar nuestro ambicioso plan de crecimiento", apunta en el folleto.
Opdenergy se ha marcado como objetivo para 2025 lograr una capacidad bruta de 3,3 GW de activos en operación y en construcción, es decir, más del doble de su capacidad bruta actual y su capacidad en construcción. También reflejan que puede que no sean capaces de completar sus proyectos en construcción o en fase de pre-construcción "de manera eficiente y a tiempo, o en absoluto". Relacionado con ello está su "considerable" endeudamiento, "que limita nuestra flexibilidad operativa", según indican.
Más allá de los riesgos en resultados y operaciones, añaden un último en el que recuerdan que están "siendo investigados, junto con dos de nuestros consejeros dominicales, en el marco de un procedimiento penal en España".
La salida a bolsa
Si se cumple el calendario, Opdenergy debutará el próximo viernes 22 de julio con un rango de precios no vinculante que estará entre 4,75 y 5,40 euros, lo que supone una valoración de la compañía de entre 503 y 572 millones antes de la ampliación de capital. Lo hará poco más de un año después del intento fallido en mayo de 2021 y busca captar unos 200 millones.
En base a unos ingresos de 43,5 millones de euros a cierre del año pasado, Opdenergy aspira a una ratio de valoración sobre ventas de entre 11,6 y 13,1 veces, dependiendo de si finalmente la colocación se realiza en la parte baja, a 4,75 euros por acción, o en la alta, a 5,40 euros. No obstante, los dos comparables más claros para la compañía, Solaria y Grenergy, cotizan, de media, a una ratio sobre ventas de 19,9 veces, aunque es la firma de energía solar la que dispara esta cifra, al capitalizar a 27 veces sus ingresos, frente a las 13 veces de Grenergy.
En su rango de valoración, sobre los 500-600 millones de euros, la nueva debutante alcanzaría una capitalización que es la mitad que Grenergy, por encima de los 1.000 millones de euros, y en línea con Audax Renovables.