Bolsa, mercados y cotizaciones

El coste de las coberturas sobre el euro/dólar se triplica desde enero y toca su nivel más alto desde 2019

El d?lar se dispara frente al euro en 2022
Madridicon-related

El dólar estadounidense ha renovado en las últimas semanas su papel como activo refugio. Conforme avanza el año, la divisa estadounidense se consolida como uno de los activos a los que más acuden los inversores cuando el rojo tiñe mayoritariamente los mercados de renta variable.

Así se ha demostrado desde enero y en la jornada del lunes se reafirmó. Ya no solo por el hecho de que el Índice Dólar -el selectivo que recopila la evolución del billete verde frente a una cesta ponderada de sus cruces más negociados– registrara nuevas alzas a medida que el mercado entendía que está aumentando el riesgo de ver más restricciones en China ante el avance de contagios de Covid-19, sino porque el coste de las coberturas para uno de los cruces más negociados del planeta, el euro/dólar, ha alcanzado niveles no vistos desde antes de la pandemia.

Inversores e importadores piensan ahora más que en los últimos tres años en coberturas para proteger sus activos y contratos denominados en dólares (desde deuda hasta recursos y materias primas como el acero o el petróleo). De hecho, se ha triplicado el coste de las mismas desde que ha dado comienzo el año hasta el 2,5%, según el índice que calcula Bloomberg de cara los próximos tres meses.

Este nivel se acerca peligrosamente al del 3% que alcanzó a finales de 2017, cuando el euro llegó a intercambiarse por 1,25 dólares, o al 3,5% al que se fue en noviembre de 2018, cuando el rendimiento del bono de Estados Unidos superó el 3% y los mercados temblaron.

"Si atendemos al Índice Dólar podemos ver que la superación del techo del proceso consolidativo que desarrollaba durante los últimos meses abre la puerta a un potencial recorrido al alza hacia los altos de 2001 en la zona de los 121, lo cual supondría un recorrido cercano al 13%", señala Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien explica que esta tendencia "es de todo menos algo alcista para el euro/dólar y me temo que acabaremos viendo la paridad y probablemente niveles inferiores".

Una visión que, sin embargo, aún no contempla el consenso de mercado. Las previsiones de los analistas aún apuntan a un repunte de la divisa comunitaria frente al dólar estadounidense hasta los 1,06 a final de año y hasta el 1,08 de cara a los primeros compases de 2023.

El euro/dólar, en el centro de todas las miradas

Eso sí, las revisiones realizadas en julio (ver gráfico) muestran una tendencia en la línea de lo que indica el incremento en el coste de coberturas al preverse ya una revalorización el euro/dólar menor de lo que enseña la media total, que incluye estimaciones más desactualizadas.

La tendencia bajista en el par se ha visto exacerbada en las últimas horas por las preocupaciones generales sobre el panorama económico mundial

Y es que, la tendencia bajista en el par se ha visto exacerbada en las últimas horas por las preocupaciones generales sobre el panorama económico mundial, y por la mayor aceleración por parte de la Reserva Federal de la hoja de ruta en la subida de tipos que tiene por objetivo frenar la inflación. 

"La creciente preocupación por la fragilidad del suministro de gas natural a Europa, sumada a los buenos datos laborales de EEUU, ha hecho que el temor a la recesión se concentre ahora en Europa. Como consecuencia, las divisas europeas han registrado malos resultados, con el euro a la cabeza", indican en ese sentido desde Ebury.

Y en la misma línea se posicionan desde Monex: "En este frágil contexto de crecimiento, los datos de empleo del viernes en EEUU pusieron de manifiesto que las condiciones internas probablemente mantengan la economía estadounidense más aislada y que la Reserva Federal está en camino de subir los tipos con una segunda subida de 75 puntos básicos".

"Dado que esperamos que el crecimiento mundial se desacelere aún más, el dólar debería seguir fuerte durante más tiempo"

"En los últimos meses, las divisas han cotizado en gran medida en consonancia con la lucha de los bancos centrales contra la inflación, reflejando así las fuertes oscilaciones de los rendimientos relativos. Sin embargo, con los datos macroeconómicos de junio, que han sorprendido predominantemente a la baja, los mercados han cambiado su enfoque hacia el creciente riesgo de una recesión mundial. Esto ha continuado fortaleciendo el dólar estadounidense. Dado que esperamos que el crecimiento mundial se desacelere aún más, el dólar debería seguir fuerte durante más tiempo", asegura Claudio Wewel, estratega de divisas de J. Safra Sarasin SAM.

Sea como sea, la evolución en las próximas semanas del euro/dólar dependerá en gran medida de la reunión de tipos de la semana que viene del Banco Central Europeo y del dato de inflación de este miércoles en EEUU.

"Si las presiones inflacionistas se amplían y el indicador básico aumenta su ritmo desde el 0,6 % intermensual, es probable que los mercados caigan en picado al verse forzados a valorar unos tipos más altos durante más tiempo en EEUU a pesar de la preocupación por el crecimiento", destacan desde Monex.

La debacle amenaza con disparar aún más la inflación

La debacle del euro frente al dólar amenaza con disparar aún más la inflación y prolongar este periodo de altos precios que puede concluir en una nueva recesión.

Según los últimos datos publicados por Eurostat, alrededor del 50% de las importaciones de la zona euro están denominadas en dólares (en algunos países como Grecia supera el 64%, mientras que en otros como Alemania se queda en el 44%). Esto quiere decir que aunque el euro (el índice euro) no se haya depreciado en exceso frente a otras divisas globales, su caída frente al todopoderoso dólar (el cruce euro/dólar) puede tener un impacto importante en la inflación de la zona euro.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

Como la UE ha perdido totalmente su independencia política y ahora funge como el nuevo patio trasero de EEUU los inversionistas dejan de ver un valor diferencial en el euro mas allá de las tipos de interés, y como las tasas reales en Europa son negativas no hay razón para mantener tus capitales en esa moneda. Se vienen tiempos muy duros para la UE, Estados con deudas impagables, crisis energética, alta inflación y Alemania entrando en recesión y déficit comercial.

Puntuación 9
#1
Javier
A Favor
En Contra

Cristine Lagarde en 2021 cobró un salario de 421.308 € y Luis De Guindos de 361.140 €

Si fueseis competentes en el desempeño del trabajo que requiere el puesto que ocupais, tal vez sí sería justa esa retribución

Pero como demostrado está que no es así, podéis seguid camino hacia vuestro siguiente chollito y tranquilos, que los habitantes de este anestesiado continente os lo van a seguir permitiendo

Dejad de sostener una Europa ficticia basada en una inmensa deuda alimentada con dinero artificial

Habéis pervertido la economía basada en la producción real y en los bienes reales que se poseen, habéis arruinado al ahorrador, resultando que ese, sí era dinero de verdad procedente de la producción de un trabajo real, del sacrificio y del bien administrarse

Puntuación 5
#2