La subida fiscal que Hacienda prepara a las eléctricas con efectos desde enero de 2022 ha borrado 1.600 millones de euros del sector en bolsa en dos sesiones, a lo que se ha sumado en los últimos días el runrún de que Rusia pueda cortar el gas a España coincidiendo con la cumbre de la OTAN en Madrid la próxima semana. A la espera de que se concreten las nuevas medidas del Ejecutivo y ver si se cumplen o no las amenazas, las cotizadas del sector acumulan caídas del 5%, de media, desde el lunes.
En concreto, Iberdrola y Endesa se llevan la peor parte, con retrocesos del 5,5% y del 5%, respectivamente.
"Desde agosto del año pasado el Gobierno se ha dedicado a anunciar medidas confusas, en algunos casos de imposible implementación, que han generado gran inseguridad en el sector por parte de los inversores, y no hay más que ver un gráfico con la evolución de la cotización de las tres grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa y Naturgy) para ver cómo, cada vez que desde el Gobierno o desde alguno de sus Ministerios se anuncian medidas, sus cotizaciones sufren", apunta Antonio Castelo, analista de iBroker.es.
En el escenario más negativo (el que propone Unidas Podemos de incrementar 10 puntos porcentuales el impuesto de sociedades durante cinco años–, los analistas de Banco Sabadell calculan que el total a recaudar sería 1.456 millones de euros en Iberdrola (1,8% capitalización), 194 millones en Acciona Energía (1,7%capitalización), 1.087 millones de euros en Endesa (5% capitalización), 641 millones en Naturgy (2,4% capitalización) y 1.350 millones en Repsol (6% capitalización).
"Aunque este sería el peor escenario ya que superaría lo que en prensa se indica que quiere recaudar el Gobierno (entre 1.500-2.000 millones)", señalan. "En todo caso", añaden, "cualquier figura impositiva nueva se terminaría trasladando al consumidor por lo que el impacto en el sector también sería limitado y las caídas del martes lo descuentan de sobra".
Sabadell: "Cualquier figura impositiva nueva se terminaría trasladando al consumidor por lo que el impacto en el sector también sería limitado y las caídas del martes lo descuentan de sobra"
Y en los casos concretos de Redeia y Enagás, "las caídas parecen menos justificadas, ya que se trata de negocios regulados que no se ven favorecidos por un mayor precio de la energía y no tendría sentido que se aplicase un mayor impuesto sobre estas actividades reguladas", señalan desde el equipo de análisis de Bankinter.

¿Toca huir o entrar?
Ahora bien, ¿es esta penalización en bolsa un aviso para navegantes de lo que está por venir o una oportunidad? Si bien es cierto que el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) les afecta negativamente a estas compañías por estar, en general, muy endeudadas, lo cierto es que las cotizadas de esta industria llegan a este entorno de subidas de tipos con niveles de gasto de capital (capex) elevados para acometer sus inversiones y todavía son capaces de generar retornos pese a que los costes de financiación sean cada vez más exigentes.
Así las cosas, y desde el punto de vista técnico, las dos mayores eléctricas, Iberdrola y Endesa cotizan en atractivos niveles de entrada para Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el portal de ideas de inversión de elEconomista.
En el caso de la firma que dirige Ignacio Sánchez Galán, que acumula un descenso anual del 9%, cerró este miércoles a un medio punto porcentual de los 9,5 euros en los que desde Ecotrader sus expertos pautan como ideal punto de entrada y que, en palabras de Cabrero, "corresponde a un ajuste de dos terceras partes de todo el movimiento alcista que nació en marzo y que llevó al título de los 8,40 a los 11,50". En el peor de los casos, aún le espera una caída de entre un 4%-5,5% hasta los 9-9,10 euros.
Por parte de la utility capitaneada por José Bogas, que ha perdido un 5% en dos jornadas, ya ha perforado los niveles de entrada que marca Ecotrader en los 18,5-18,35 euros y ahora se abre un riesgo de caída del 2% hasta los 17,85 euros.
Estas dos compañías son las únicas que reciben una recomendación de compra de manos del consenso que recoge FactSet.
Distinto es del caso de Naturgy, menos expuesta al cambio regulatorio que se plantea, y que aún cotiza a un 4%-5% de la zona de compra que Ecotrader marca en 26,69-25 euros y a un 19% de los 18,8 euros a los que podría caer en el peor de los casos. "Desde mediados de abril está corrigiendo la subida que nació en los mínimos de marzo y que todo apunta a que cuando concluya esta consolidación retomará las alzas", explica el experto.
Por parte de Redeia, se encuentra en subida libre absoluta y Ecotrader señala como zona de compra los 18 euros que son los mínimos de mayo, de los que se encuentra a un 0,3% y a un 12,5% de los 15,8 euros, su nivel más bajo de febrero.
Por último, Enagás (que alcanzó máximos históricos en mayo y desde ahí corrige un 8%) es la que menos pierde del sector ."Enagás es de todas a la que no veo recorrido. Quizás zona de compra en los 19,55", explica Cabrero. Hasta este punto de entrada resta un recorrido del 4%.
Tanto Naturgy, como Redeia y Enagás, cargan con sendas recomendaciones de venta a ojos de los analistas.