Son todavía muchos los inversores que solo centran sus miradas en el mercado de renta variable español y, a diferencia de lo que sucedía años atrás, cuando la debilidad era la nota predominante, ahora les toca disfrutar de una fortaleza que, como vengo señalando desde finales del año pasado, parece que ha venido para quedarse un tiempo e invita a buscar oportunidades de inversión dentro de nuestro mercado patrio.
En este sentido, las subidas de tipos dominan los mercados y en este nuevo ciclo uno de los claros ganadores ha sido el sector bancario, brillando por encima del resto los bancos españoles, tal y como pudo verse en la primera pata del rebote que inició el índice bancario europeo desde los mínimos del pasado 7 de marzo.
Así las cosas, mientras el índice sectorial recuperó alrededor del 55% de la última caída desde los máximos de febrero, el Santander recuperó en ese mismo periodo casi el 80% de esa caída y algo muy similar sucedió con el resto de bancos españoles.
Las subidas de tipos dominan los mercados y en este nuevo ciclo uno de los grandes ganadores es el sector bancario
El primer gran objetivo que tiene por delante el Stoxx Europe 600 Banks (SX7R) es recuperar niveles donde cotizaba a comienzos de año, que se encuentran en estos momentos a un 17% de distancia, que es un recorrido que podría ser mayor si en próximas fechas el sectorial sigue consolidando y se dirige a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de marzo y de mayo, que actualmente discurre por la zona de los 355-360 puntos, que están a un 5% de niveles actuales.
El alcance de esa directriz sería una nueva y maravillosa oportunidad para comprar banca y buscar a partir de entonces un escenario de alzas del 25% hacia los altos del año, que sería la hipótesis más probable mientras el SX7R no perdiera los mínimos de mayo en los 335 puntos (stop).

Operativamente, con los niveles que les acabo de facilitar pueden realizar la ecuación rentabilidad riesgo que presenta en todo momento la banca europea. Por ejemplo, con el SX7R cotizando en torno a los 380 puntos el riesgo máximo a asumir serían los 335 puntos, que se encuentran a poco más de un 10%, mientras que el potencial alcista se localizaría en los 442 puntos (máximos del año), que están a un 16%. Fíjense que, si en próximas fechas el SX7R optara por ir a buscar apoyo a su directriz alcista, entonces el riesgo hasta el stop sería de apenas un 7% mientras que el recorrido hacia primeros objetivos sería de casi un 25%.
A continuación, voy a revisar los niveles de soporte y resistencia, así como los objetivos a buscar entre los principales bancos españoles, ordenándolos de mayor a menor fortaleza desde una perspectiva de análisis técnico.
Caixabank
Vuelve a encabezar la lista de bancos españoles por la fortaleza mostrada en el último rebote, que hace dos semanas llevó al banco a superar los máximos del 10 de febrero en los 3,269 euros. La superación de los mismos es algo que no me sorprende y que ya les indiqué que era muy probable que sucediera en anteriores análisis. El objetivo inicial que manejo de cara a próximos meses se encuentra en los 3,75-4 euros, que son los altos históricos del año 2018 y la resistencia creciente que surge de unir los máximos de 2014 y 2018, cuya ruptura situaría a Caixabank en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe y que es cuestión de tiempo que veamos. Esta fortaleza de Caixabank no debe olvidarse y debería ser el principal candidato a comprar si una caída busca los 3,20 euros. Los mínimos de mayo que marcó en 2,79 euros es la referencia de stop que sugiero utilizar.

Bankinter
Se encuentra en el segundo puesto de la lista de fortaleza, pero tranquilamente podría arrebatarle el primer puesto a Caixabank si analizara su evolución en plazos largos, toda vez el banco se encuentra presionando los altos de todos los tiempos que estableció el año 2018 en la zona de los 6 euros.
Que lo consiga es algo que no dudo ya que entiendo que en próximas fechas veremos alzas hacia la resistencia creciente que surge de unir los máximos del 2000, 2007 y 2018, que discurre por la zona de los 7 euros. Esa es la que tiene que superar para hablar de que el precio entra en subida libre absoluta. Esto es lo que podrían buscar comprando en un recorte a los 5,62-5,72 euros. El stop lo situaría en los 5-5,13 euros, que son los mínimos de marzo y mayo.

Banco Santander
El objetivo a buscar en la entidad presidida por Ana Patricia Botín en las próximas semanas se localiza en los 3,40-3,60 euros, que son los máximos que frenaron las subidas tanto el año pasado como a comienzos de este y donde cotizaba antes del Covid-crash. Hasta ahí hay un potencial del 20%.
El siguiente objetivo, más a medio plazo, sigo situándolo en la zona de los 4,50 euros, que es por donde discurre la directriz bajista que surge de unir los máximos de 2014 y 2018. El soporte y nivel de stop que no debería de perderse si queremos seguir confiando en un contexto alcista se localiza en los 2,44 euros. Podrían comprar en una consolidación a los 2,85-2,90 euros.

BBVA
El principal atractivo del BBVA es que presenta una ecuación rentabilidad riesgo muy interesante en los precios donde cotiza toda vez el primer objetivo se localiza en los máximos del año pasado en la zona de los 6 euros y el stop se podría situar en los 4,50 euros. El siguiente objetivo a buscar y que valoro de cara a los próximos meses se encuentra en los 7 euros, que son los máximos del año 2009 y del 2015.

Banco Sabadell
El Sabadell sigue teniendo en su punto de mira el recuperar niveles de 1 euro, que es donde cotizaba antes del Covid-crash. Una consolidación hacia los 0,77-0,80 euros sería una oportunidad para comprar si asumen un stop bajo los 0,66 euros.
