Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- La superficie de cultivos energéticos aumentará un 78% para abastecer a la industria, según MAPA

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

La superficie de cultivos energéticos en España deberá aumentar un 78% para poder abastecer con materia prima de origen nacional las necesidades de la industria para producir bioetanol y biodiésel, según cálculos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En España se dedican en la actualidad un total de 220.000 hectáreas a estos cultivos, superficie que deberá crecer hasta el millón de hectáreas para abastecer con materia prima vegetal de origen español a la producción de biocarburantes, explicó hoy el secretario general de Agricultura, Josep Puxeu.

En su comparecencia ante la Comisión de Agricultura y Pesca del Congreso de los Diputados, Puxeu destacó la necesidad de continuar con la "significativa evolución" de los cultivos energéticos en España, donde la superficie era tan solo de 5.000 hectáreas en 2004.

El responsable de Agricultura resaltó que en la actualidad existen tres empresas de producción de bioetanol y diez de biodiesel con una capacidad total de 375.000 toneladas al año y de 285.000 toneladas anuales, respectivamente.

Según sus cálculos, si se realizan por completo algunos proyectos que ahora se encuentran en proceso inicial, se podría casi duplicar la actual capacidad de producción de biodiesel y elevar en un tercio la de bioetanol.

Sobre el cometido de la Mesa Nacional de Biocarburantes, que integra a Administración, empresas y organizaciones agrarias con el objetivo de reducir la dependencia energética de los carburantes convencionales, indicó que persigue un régimen contractual entre industria y agricultores.

Junto a esta labor, Puxeu indicó que el Gobierno y las comunidades autónomas buscan material vegetal más productivo y adaptado para estos nuevos usos industriales, tanto de cereales (cebada y trigo), como de oleaginosas (colza y girasol), en colaboración con las industrias privadas, cooperativas y agricultores.

Asimismo, persiguen orientar el I+D+i en los procesos de obtención de biocombustibles de segunda generación, desde material lignocelulósico (pajas, residuos de cultivos forestales, de industria agroalimentaria o ganadería) para que en 15 años se puedan obtener los biocombustibles necesarios para cumplir los compromisos energéticos y medioambientales, a partir de este material.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky