Valladolid, 9 oct (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, y el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, coincidieron hoy en destacar el potencial de la Comunidad en cultivos energéticos dirigidos a la producción de biocombustibles, en los que debe ser una región líder.
"Castilla y León se debe convertir en la más importante tierra de producción" de esos cultivos energéticos, como alternativa a las producciones tradicionales -como la remolacha- o a nuevos cultivos", sostuvo Herrera durante el acto de inauguración del Foro de Análisis Estratégico del Sector Agrario y Agroindustrial de Castilla y León.
Espinosa destacó en su intervención que Castilla y León tiene "las mejores perspectivas para aprovechar un sector emergente" en el que la Comunidad será "importante", y cuya regulación "liderará el Ministerio" con un Plan Nacional.
La ministra también recalcó el papel de Castilla y León en el sector del vino, en el que esta Comunidad "tiene que ser una de las que lo lidere", aprovechando la reestructuración del viñedo.
Herrera aprovechó la presencia de la ministra para reclamarle que ponga en marcha y distribuya, contando con la colaboración de todas las autonomías, el Fondo Nacional de Desarrollo Rural.
La competitividad fue la palabra más utilizada por ambos responsables para definir los retos a los que se enfrentan estos sectores agrario y agroindustrial en un mercado globalizado.
Las nuevas políticas, según la ministra, recogen el modelo europeo de productividad y las nuevas oportunidades de la PAC, que demandan alimentos sanos y seguros, explotaciones sin riesgo para el medioambiente, y normas sobre producción animal.
Para afrontar los retos del sector, el Ministerio ultima el proyecto de Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que aprobará el Consejo de Ministros antes de final de 2006, con el presupuesto "suficiente" para permitir su desarrollo que tiene como fin que agricultores y ganaderos "permanezcan en el territorio".
En Castilla y León, a la firma del acuerdo marco por la competitividad de 2005, seguirá el Plan de Competitividad, para el que Herrera confió en recabar el acuerdo de los grupos parlamentarios.
El presidente de la Junta, que al igual que el consejero de Agricultura, José Valín, agradeció la presencia de la ministra en el Foro, recordó, al igual que la ministra, el momento "clave" que se presenta para Castilla y León, que a partir del 1 de enero de 2007 abandonará por méritos propios la condición Objetivo 1 de la UE, y pasará a formar parte del objetivo de competitividad.
Este nuevo tiempo conlleva nuevos retos, refirió Herrera, como la búsqueda de nuevos mercados, la incorporación de las tecnologías y un "equilibrio de todos los sectores que no ponga en peligro su futuro", y reconoció que "hay riesgos y amenazas" como el cambio climático o las reformas del azúcar y el vino que hacen que el mundo rural se enfrente a un momento "difícil, complicado y complejo".
El sector agrario es "muy importante para Castilla y León", "y sin lo rural es difícilmente reconocible esta Comunidad", ya que en el mismo trabajan 90.000 personas, el 7,5 por ciento de la población activa regional; aporta más del seis por ciento del Valor Añadido Bruto, con una producción por 4.400 millones de euros.
Las transformaciones del sector conducen a una pérdida de efectivos y recursos humanos, planteó el presidente de la Junta, y los ganaderos y agricultores ven como las decisiones que les afectan se "toman a kilómetros de distancia".
En cuanto a la industria agroalimentaria, es la primera de las industrias regionales, con un 23 por ciento del empleo, una producción de más de 700 millones de euros, y más de 2.600 establecimientos industriales.
Castilla y León es la segunda Comunidad en inversiones en este sector de la agroalimentación, sólo superada por Cataluña, con 2.000 millones entre 2000/2005, y ayudas por 482.
También destacó Herrera la "enorme capacidad exportadora" de la agroalimentación, con un incremento de más del 40 por ciento en los últimos cinco años, exportaciones por 800 millones en 2005, y un aumento del cinco por ciento de las mismas en los primeros siete meses de este año, el 9 por ciento de todas las de Castilla y León.
A juicio de Herrera, los dos sectores "deben ir de la mano" para aprovechar el potencial de la Comunidad, contando con el apoyo y "complicidad" de toda la sociedad que debe "asumir el mundo rural como parte de si misma". EFECOM
mr/jlm
Relacionados
- RSC.- Greenpeace inicia una caravana para investigar cultivos de transgénicos en España
- CE propone mejorar ayudas a coste de cultivos para biocarburantes
- Economía/Agricultura.- Organizaciones ecologistas y COAG critican al MAPA por autorizar cultivos transgénicos
- RSC.- Organizaciones ecologistas y COAG arremeten contra el MAPA por autorizar cultivos de maíz transgénico
- Espinosa reclama aumento ayudas europeas cultivos bioenergéticos