Bolsa, mercados y cotizaciones

Grantham apuesta por el combustible fósil y descarta la transición verde como solución a los problemas

  • "La transición a la energía limpia tardará décadas en desarrollarse", indica
  • Cree que todavía no es "demasiado tarde" para comprar acciones de energía
El inversor Jeremy Grantham. Foto: Youtube

Jeremy Grantham, legendario inversor y actual cofundador de la firma de inversiones GMO, es de los que piensa que todavía no es "demasiado tarde" para comprar acciones relacionadas con la energía a pesar del gran aumento de las materias primas en los últimos tiempos, como es el caso de los combustibles fósiles.

"Si la inversión en producción está restringida, los precios de los combustibles fósiles podrían mantenerse altos incluso si eventualmente desplazamos la demanda con energía limpia", aclara su firma de inversiones GMO.

Para este gurú británico, todo se reduce a la oferta y la demanda. Grantham cree que el camino hacia la transición verde no va a ocurrir en el corto plazo, ya que simplemente no hay suficiente suministro de recursos naturales, con lo que la demanda de las materias primas seguirá mostrándose fuerte.

"La transición a la energía limpia tardará décadas en desarrollarse y, de hecho, será un importante impulsor de la demanda de productos básicos", señaló la gestora GMO, que corresponde a las siglas Grantham, Mayo, & van Otterloo. Según un informe de la firma, esta transición a lo limpio no terminará con la necesidad mundial de recursos naturales, ya que tanto el cobre, como el níquel, el litio o el cobalto son esenciales para este tipo de energía. 

GMO apunta que la suma de factores como el crecimiento de la población, el desarrollo económico y la descarbonización "garantiza un crecimiento sustancial y potencialmente explosivo en la demanda de productos básicos". Con todo esto, el famoso inversor británico asegura que es probable que los precios más altos se mantengan en el tiempo para muchos productos básicos. 

El mal momento del S&P 500

Grantham, conocido entre otras cosas por adelantarse a la explosión de las puntocom en el año 2000 y la crisis financiera mundial de 2008, cree que esta burbuja de la bolsa se parece a la del año 2000. El inversor espera que el S&P 500 caiga al menos un 40% desde su máximo, lo que le situaría en los 2.880 puntos, algo no visto desde el inicio de la pandemia. El S&P 500 ha caído un 18,14% en lo que llevamos de año.

"Lo que me temo es que hay un par de diferencias con el año 2000 que son más serias. Una de ellas es que en el 2000 fue exclusivamente en acciones estadounidenses, los bonos eran geniales, los rendimientos eran fantásticos, la vivienda era barata...", dijo Grantham, y agregó que, en comparación con la actualidad, el año 2000 "fue un paraíso".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky