Bolsa, mercados y cotizaciones

Estas son las mejores inversiones contra la inflación, según el análisis de los rendimientos del último siglo

  • La mayoría de picos de inflación fueron temporales, seguidos de sólidos repuntes
La inflación se encuentra en máximos de 40 años en EEUU. Foto: iStock

Desde hace meses, la inflación copa las portadas de los diarios nacionales e internacionales. En España como en Reino Unido, la tasa de inflación se encuentra actualmente en el 6,1% y el 5,5%, respectivamente. Es decir, en máximos de 30 años. En el caso de Estados Unidos, al 7,5%, es la tasa de inflación más alta de las últimas cuatro décadas. Ante este panorama, muchos dudan sobre cuáles son las mejores inversiones para hacer frente a la inflación.

Ray LeVitre, fundador del Net Worth Advisory Group de Utah (EEUU), cree haber hallado la respuesta. Tras analizar los principales picos de inflación que se han producido en el último siglo, LeVitre señala que la mayoría fueron acontecimientos acotados en el tiempo, a lo que a menudo siguieron sólidos repuntes.

Entre los periodos analizados, destaca el de la década de 1970. Entre 1973 y 1982, la tasa de inflación anual nunca bajó del 5,8%. En cuatro de esos años, llegó a superar el 10%. LeVitre decidió centrarse en este periodo en concreto para ver qué lecciones del pasado se pueden aplicar a la situación actual.

El fundador del Net Worth Advisory Group de Utah analizó el comportamiento de diferentes sistemas de inversión durante un pico de inflación. En el primer supuesto, una inversión de 10.000 dólares, distribuida entre acciones de valores de gran y pequeña capitalización, se habría reducido en 3.935 dólares, un 40%, en el transcurso de dos años. Sin embargo, a continuación habría empezado a remontar. Aunque necesitaría cuatro años para recuperar el valor inicial de la inversión, en 1982 se habría duplicado hasta alcanzar los 22.827 dólares. Con este sistema, la inversión se quedaría a solo 111 dólares de igualar la inflación y evitar la pérdida de poder adquisitivo.

En el segundo supuesto, el de haber invertido los 10.000 dólares exclusivamente en una combinación de bonos, los inversores se habrían quedado 1.275 dólares por detrás de la inflación, según publica USA Today. Por último, en caso de haber distribuido los 10.000 entre acciones y bonos al 50%, este sistema les habría permitido superar la inflación con una ventaja de casi 210 dólares.

Las conclusiones del análisis de Ray LeVitre sobre este periodo tan problemático apuntan a que los rendimientos de cada uno de estos supuestos habrían sido bastante similares, manteniéndose a la par de la inflación con pequeños márgenes de diferencia.

La inflación en España

Pese a que en un principio la subida de precios se focalizó exclusivamente en la energía, ahora la inflación se ha extendido por toda la cesta del consumidor. Mientras, el índice de precios al productor, el petróleo y la inflación subyacente dejan entrever que lo peor aún podría estar por llegar. La inflación tocará máximos no vistos desde 1990 en febrero y continuará con su expansión.

La bajada de la inflación en enero ha sido consecuencia de una bajada en la electricidad, que ha compensado el ascenso de la inflación subyacente, señalan desde Funcas. Y no representa un cambio de tendencia: en febrero, la inflación podría recuperar la tendencia al alza con una subida de un punto o más en términos interanuales.

Màxim Ventura Bolet, economista de CaixaBank Research, explica en una nota que "el 63% de la cesta ya exhibe tasas de inflación por encima del 2% mientras que un 26% de la cesta ya se encuentra por encima del 5%". En términos anuales, la pasta se ha encarecido un 20%, el aceite de oliva un 30,1%, los hoteles y servicios de alojamiento un 18,1% o la carne de ovino y caprino un 12,6%. Cabe destacar que la energía sigue siendo la que más contribuye con subidas superiores al 30%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments