Bolsa, mercados y cotizaciones

Ibercaja se estrenará con una valoración ajustada de 1.400 millones ante el descuento del sector

  • Será la primera salida a bolsa de un banco en la zona euro desde 2019
Ibercaja logo.

Ibercaja ha dado un paso al frente, con la presentación de su ITF [o intención de cotizar, en sus siglas en inglés] y protagonizará un próximo debut, previsiblemente, a finales de febrero o principios de marzo, apuntan fuentes conocedoras de la entidad, aprovechando la primera ventana de oportunidad del nuevo curso. Será la primera salida a bolsa de un banco en la zona euro desde el año 2019, reflejo de la travesía por el desierto que lleva años viviendo el sector.

Distintas fuentes del mercado llevan meses apuntando a una valoración inicial entre los 1.500/1.600 y los 2.000/2.100 millones de euros, aunque la parte alta del rango es considerada, incluso, "demasiado optimista" por el entorno más próximo al banco. Los expertos de Bloomberg, sin embargo, creen que su capitalización inicial podría ajustarse y quedar bajo los 1.000 millones de euros, una hipótesis que encajaría bastante de mal grado la entidad si llega a producirse.

En cualquier caso, los multiplicadores a los que cotizan las entidades nacionales sí tienden a rebajar ligeramente las proyecciones, ante descuentos de valoración que rondan el 40% en el mejor de los casos –como el de CaixaBank– y que llegan al 70% en el peor –tratándose de Banco Sabadell, todavía muy penalizado en la bolsa por su filial en Reino Unido, TSB, y ante la exigua rentabilidad del grupo–. Y esto conduce a una valoración mucho más ajustada para la que será la séptima entidad cotizada del país, tras la absorción el año pasado de Bankia por CaixaBank y de Liberbank por parte de Unicaja.

A falta de quince días para conocer el rango de valoración de la operación que incluirá el folleto, Ibercaja alcanzaría una capitalización aproximada de 1.400 millones de euros, sin exigirle un descuento por colocación (que, tradicionalmente, puede rondar el 10% o 20%, aunque ya de por sí se trata de un sector muy castigado por los inversores). Esta valoración parte de un descuento del 57% sobre el valor de los fondos propios al que, en la actualidad, cotizan de media Unicaja, CaixaBank y en la ecuación también se ha incluido a Sabadell, pese a que fuentes consultadas reconocen que su paralelismo es menor con esta entidad y aspiran a cotizar a multiplicadores algo más elevados que la firma que preside Josep Oliu.

Si el descuento aplicado sobre el valor en libros de Ibercaja –de 3.303 millones de euros– fuera del 50% su capitalización inicial alcanzaría los 1.650 millones de euros. Y si el mercado, como tercera hipótesis, decidiera comparar a Ibercaja con los multiplicadores a los que cotiza CaixaBank, que todavía registra una penalización del 40% sobre el valor de sus fondos propios, la valoración final de la entidad que preside José Luis Aguirre llegaría hasta los 2.000 millones de euros, pese a que se trata de una previsión poco realista, a tenor de distintas fuentes consultadas por esta casa.

Ibercaja saldrá a bolsa a través de una ops (ampliación de capital) solo para inversores cualificados por la que la Fundación se deshará del 41,95% de su participación, pasando del 88% actual al 46,09%. Cuando se colocó Unicaja, hace cinco años, su valoración se basó en un descuento del 35% sobre fondos propios, con 1.700 millones de euros de capitalización y en la parte baja del rango.

En la actualidad, Ibercaja es el cuarto banco nacional por volumen de activos. Cerró septiembre con 58.163 millones de euros, frente a los 109.144 millones que registró Unicaja y el doble, 201.250 millones de Banco Sabadell. Su beneficio neto ascendió hasta los 146 millones de euros en el acumulado del tercer trimestre, con un ROE del 6,6% –el doble que Sabadell– y un ROTE del 7,2%, aunque su objetivo es llegar al 9% en 2023. Su ratio de capital CET1 fully loaded está en línea con los comparables. Cerró el trimestre en el 12,8%, frente al 12,1% de Sabadell, el 12,5% de Caixa y el 13,6% de Unicaja.

La importancia en su balance de la gestión podría reportarle cierta prima a su valoración, por el contrario. Es la cuarta entidad de España por gestión de activos, con un 6% de cuota de mercado en fondos de inversión y pensiones, que dobla su cuota natural en el mercado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments