Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Pesadilla? antes de Navidad: el PIB de EEUU, la confianza del consumidor... y los precios

  • Todo ello se traduce en un menor optimismo para el crecimiento de la economía
Foto: Dreamstime

La semana pasada pasará a la historia como una de las más ajetreadas de la historia en materia de política económica y monetaria. No solo por el gran número de entidades centrales que tenían planeado reunir a sus equipos para tomar decisiones a ese respecto, sino también por la avalancha de recortes de estímulos que se empezó a ejecutar, con la excepción de Turquía, que decidió seguir bajando los tipos de interés una semana más.

Esta importancia de la banca central en el tablero macroeconómico tendrá continuidad a principios de esta semana. Sin ir más lejos, el lunes habrá que vigilar la tasa de préstamo preferencial del Banco Popular de China y revisar en profundidad el informe mensual del Bundesbank. Sin embargo, tal y como destacan desde Allianz Global Investors, "en la semana anterior a la Navidad, imperará una cierta calma, al menos en lo que se refiere a la frecuencia de publicación de datos".

Pendientes de la inflación

Si la semana grande de la banca central estuvo claramente condicionada por los últimos picos de inflación anunciados en las últimas semanas, que seguirán marcando -una vez más- la recta final del año y muy probablemente gran parte de 2022 en los mercados, está semana tampoco será diferente. De hecho, en los próximos días será el turno de los índices de precios de producción de España, Italia, Francia e Italia.

"Es de esperar que el debate sobre la inflación prosiga. Las ventas de viviendas de segunda mano (miércoles) y las de viviendas nuevas (jueves) apuntan a algunos signos de sobrecalentamiento en el mercado inmobiliario estadounidense. Últimamente, han aumentado los indicios de que el alza de los alquileres está afectando a la inflación de precios al consumo de EEUU. La divergencia entre la política monetaria a ambos lados del Atlántico continúa respaldando una apreciación del dólar estadounidense a corto plazo", destaca Ann-Katrin Petersen, estratega de la gestora Allianz Global Investors.

No obstante, más allá de la evolución de la inflación en las economías desarrolladas, hay más referencias a vigilar en el ámbito macroeconómico.

Las ventas industriales y minoristas acapararán la atención este martes en Italia y Reino Unido respectivamente y también en EEUU donde se conocerá el Índice Redbook de ventas minoristas.

También será una semana útil para pulsar el estado de la confianza de los consumidores. El martes será en la eurozona donde se conozca este dato, el miércoles en EEUU, y el jueves en Reino Unido e Italia

Sin embargo, si hay que vigilar con lupa algo esta semana son las revisiones de los datos de PIB de Reino Unido, EEUU y España que se conocerán entre el miércoles y el jueves, justo antes de la festividad navideña de final de semana.

Inversores y analistas estarán pendientes de la evolución de esta referencia ante la aparición de la nueva variante ómicron y la incertidumbre sobre el desarrollo de la pandemia.

Desde Allianz destacan que para EEUU que "tras un tercer trimestre débil, la mayor economía del mundo, ha recuperado el ritmo"

Julius Baer, por ejemplo, espera que en nuestro país "la contribución del sector exterior al crecimiento siga siendo débil en el corto plazo", por lo que estiman que la economía española no alcanzará los niveles previos a la pandemia hasta el tercer trimestre de 2022. Almudena Benedit, responsable de gestión de carteras para Iberia, señala que espera un crecimiento del PIB del 5,1% en 2022.

Por su parte, desde Allianz destacan que para EEUU que "tras un tercer trimestre débil, la mayor economía del mundo, ha recuperado el ritmo". El consumo privado -que representa dos tercios del producto interior bruto en Estados Unidos- sigue bien respaldado por un sólido mercado laboral, destacan desde la firma, mientras reseñan la diferencia frente a Europa en ese sentido donde la fuerte nueva ola de contagios ya ha hecho mella en los ánimos del consumidor

Todo ello se traduce en un menor optimismo para el crecimiento de la economía mundial de cara al próximo año. Y es que, tal y como destacan desde Julius Baer, aún quedan muchos problemas por resolver, como "perturbaciones en las cadenas de suministro, enormes divergencias entre empresas beneficiadas y afectadas, entre mercados desarrollados y mercados emergentes y, por último, valuaciones al rojo vivo en algunas áreas que enfrentan una economía que apenas vuelve a su ritmo normal".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky