Bolsa, mercados y cotizaciones

Amadeus será la única del sector que generará flujo de caja libre este año

  • IAG, Aena y Meliá lo lograrán el año que viene
Foto: Reuters
Madridicon-related

Hace un año el mercado vitoreaba el anuncio de Pfizer sobre la eficacia de su vacuna, la primera que llegó a la gran mayoría de los países occidentales para combatir la pandemia de coronavirus. Ahora, una vuelta al sol después, el sector turístico necesitaba otro revulsivo que terminase de armar la recuperación de la confianza por parte de los turistas y, en consecuencia, los ingresos de las compañías ligadas a este negocio.

En España hay varios ejemplos que han reaccionado con alzas al nuevo avance médico por parte de la farmacéutica americana, que ha publicado un muy buen dato de eficacia de su pastilla contra el coronavirus, algo que puede facilitar y acelerar el proceso de vacunación mundial y, en consecuencia, acabar con las restricciones a la movilidad de la población.

El caso de Amadeus es claro. Desde el viernes, momento en el que Pfizer hizo el anuncio, sus títulos se anotan un 5,5%. Esta subida ha permitido a Amadeus borrar las pérdidas que acumulaba este año. De hecho, ya sube un 4% desde el primero de enero. En el mismo periodo de tiempo, Meliá se anota casi un 14%, IAG un 10% y Aena un 3,9%. El sectorial europeo Travel&Leisure se ha revalorizado desde el primero de enero casi un 13%. Lufthansa cae más de un 13% mientras que TUI cede cerca de 5 puntos porcentuales. En el lado opuesto, Carnival suma una rentabilidad del 15% mientras que Intercontinental y Accor se alzan un 9 y un 8%, respectivamente.

El mercado, no obstante, ya prevé que consiga flujo de caja neto positivo este año. Algo que no descuentan en IAG, Aena ni Meliá hasta el año que viene. ¿Por qué es importante esta cifra pese a que cerrará todavía con pérdidas netas en 2021? Es un síntoma claro de la salud de su negocio, que solo un año después de que la pandemia hiciera saltar por los aires todo lo previsto, sus operaciones volverán a dejar dinero en las arcas (sin contar costes financieros ni retribuciones a los accionistas).

En este sentido, el consenso de analistas que recoge FactSet estima que el proveedor de servicios para aerolíneas cerrará el ejercicio con un flujo de caja libre de 48,8 millones de euros. Por el contrario, los expertos prevén que Meliá tenga un flujo negativo de casi 70 millones, Aena de más de 265 millones e IAG de 3.316 millones de euros. Para el año que viene, no obstante, ya descuentan que las cuatro firmas vinculadas al turismo puedan generar de nuevo caja libre aunque Meliá todavía apunte a tener pérdidas en beneficio neto. En el caso de IAG, pasará de perder más de 3.000 millones este año a ganar más de 382 millones de euros el ejercicio próximo, según estas estimaciones.

Beneficio pre-Covid en 2023

Pese a esto, no será hasta 2023 cuando se recuperen los niveles previos a la pandemia, tanto en ventas como en ebitda y beneficio neto. Para el cuarto trimestre, desde Barclays estiman que las reservas se recuperen hasta el 61% del nivel de 2019 y el número de pasajeros en un 75% principalmente por la recuperación del tráfico de las aerolíneas low cost así como contemplan que haya una recuperación impulsada por la reapertura de los viajes continentales y regionales. "Creemos que se recuperarán las reservas previas a finales de 2022, antes de lo que el mercado anticipa; Amadeus recuperará sus métricas previas al Covid en 2023 gracias a la reactivación de la demanda, pero lo hará en una posición mejor que como llegó", señalan en JB Capital Markets.

En este sentido, en 2023 el consenso de analistas que recoge FactSet prevé un margen ebitda del 40,5% de cara a 2023, ligeramente por encima incluso de la cifra alcanzada en 2019. "La reestructuración está permitiendo reducir los gastos fijos y capex más de lo previsto [más de 200 millones de reducción] y superarán el ahorro de 50 millones de gastos fijos en 2021, aunque no será recurrente", agregan en Renta 4.

Desde Oddo apuntan que "el cuarto trimestre será mejor, apoyado en la apertura de muchas rutas internacionales; además, ha ganado cuota de mercado de forma significativa en Norteamérica". Precisamente Oddo ha mejorado recientemente su recomendación, de mantener a comprar, al igual que Kepler de vender a mantener. Esto le ha permitido a Amadeus escalar dos puestos en La Liga Ibex de elEconomista, que compila los consenso de Bloomberg y FactSet, hasta el 28.

Con todo, la recuperación de la acción de Amadeus ya se ha comido todo el potencial que los analistas le concedían al valor. "La compañía está cotizando a 25 veces PER [veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción] para 2023 frente a las 22 veces a las que ha cotizado los últimos cinco años, lo que no parece ajustado", advierten en Credit Suisse.

Sabre se deja más de un 20% en este curso

Amadeus y Sabre se reparten el mercado de los servicios a las aerolíneas y las agencias desde hace año. Recientemente la americana reconoció que había perdido entre 55 y 70 millones de reservas procedentes de Expedia en favor de un competidor, al tiempo que decepcionaba con sus resultados del tercer trimestre y no daba previsiones a futuro "debido a la incertidumbre relacionada con la pandemia". "Esta situación sugiere una mayor fortaleza de la posición de Amadeus en Norteamérica, capaz de ganar cuota de mercado gracias al mayor valor añadido de sus servicios tecnológicos", explican desde Credit Suisse. En bolsa, mientras que Amadeus sigue su proceso de recuperación paulatina tras las fuertes caídas del año pasado, Sabre pierde más de un 20% en lo que va de año. Las acciones de la norteamericana llegaron a tocar mínimos de un año después de realizar el mencionado profit warning, sesión en la que perdió más de un 16%, caída que no se contagió a Amadeus en esa jornada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky