Bolsa, mercados y cotizaciones

Samsung impulsa la ola coreana que arrasa en el mundo

  • El beneficio neto superará los 30.000 millones en 2022
  • Tiene un potencial alcista en bolsa del 38%, hasta los 96.500 won
  • Su multiplicador de beneficios es el más bajo entre sus competidores
Nuevo monitor de alta resolución de Samsung.

El fabricante de semiconductores y productos electrónicos ganará un 75% más este año que en 2019, se compra más barata en bolsa que sus competidores y domina el mercado de las memorias DRAM junto a su compatriota SK Hynix. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

Lee Byung-Chul es el coreano que fundó Samsung hace casi un siglo y Byung-Chul Han es el filósofo coreano que azota el capitalismo salvaje y la dependencia tecnológica de nuestros días, y que todo el mundo cita por libros como La sociedad del cansancio o Psicopolítica. En este último, como recogía The Guardian en una reseña de 2017, Han dejaba líneas como esta: "Tanto el rosario como el smartphone sirven para la autovigilancia y el control".

Ahora, en su nuevo libro No-Cosas. Quiebras en el mundo de hoy, pone el foco en los datos: "No son los objetos, sino la información la que gobierna el mundo vivo. Ya no habitamos el cielo y la tierra, sino la nube y Google Earth. El mundo se vuelve progresivamente intocable, brumoso y fantasmal", citan en la revista ArtReview.

Contaba hace unos días Stuart Jeffries en The Guardian que vivimos en la era del "K-boom", la ola coreana en el ámbito de la cultura. Sus representantes son Parásitos y El juego del Calamar en el cine, el K-pop en la música (BTS, Mino), el K-art (Young in Hong), la K-philosophy (Byung-Chul Han -afincado en Alemania- ) o el K-tech (Samsung).

Europa y EEUU han dejado tanta tecnología en manos de Asia que ahora, con las interrupciones en las cadenas de suministro, se lo han empezado a replantear. De ahí que, como señalaba Reuters en septiembre, Samsung Electronics estuviera cerca de finalizar la construcción de una gran fábrica de microchips en Texas, en la que habría invertido 17.000 millones de dólares.

Samsung es el gigante de la electrónica coreana. Un 15% de sus ingresos procedió de EEUU el año pasado y otro 15% de China, mientras que casi un 20% venía de Europa. Este año, la compañía asiática ganará casi 29.000 millones de euros, un 75% más de beneficio neto que en 2019, según el consenso de analistas que recoge FactSet. Superaría los 30.000 millones en 2022.

Para el inversor no debería pasar desapercibido el hecho de que el beneficio de 2022 de Samsung cotiza en bolsa en las 10,48 veces a precios actuales (algo por encima de las 9,24 veces de media de la década 2011-2021); pero una cifra todavía más baja que la de sus principales competidores, como Ericsson (13,5 veces), Xiaomi (17 veces) o Apple (25 veces).

"El fuerte beneficio operativo de Samsung podría mantenerse en el cuarto trimestre debido a la sólida demanda para la temporada de compras de fin de año, a pesar de problemas como las limitaciones de suministro y la caída del precio al contado de los chips de memoria", explican desde Bloomberg Intelligence.

En bolsa, las acciones de la firma asiática valen 69.800 won (unos 51 euros al cambio), pero podrían subir un 38% en los próximos doce meses y alcanzar la zona de los 96.554 won (71 euros), por encima de su máximo anual, según el consenso de mercado.

Desde JP Morgan aconsejan comprar acciones de Samsung por su posición dominante en sus respectivos mercados (memorias, pantallas OLED, bienes de consumo) y en nuevos productos como los teléfonos plegables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky