Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'halcón' Weidmann vuela y deja un BCE menos proclive a subir tipos

  • Desde el inicio ha sido crítico con las políticas de estímulo
  • Deja el BCE en un momento en el que no parecía sentirse cómodo con su rumbo
Jens Weidmann. Foto: Reuters

Jens Weidmann pasará a la historia como el gran halcón alemán del Banco Central Europeo (BCE) en el periodo de recuperación tras la crisis de deuda de 2011, uno de los momentos críticos para la zona euro y para la institución que decide la política monetaria de la Unión.

Weidmann llegó al Bundesbank en mayo de 2011, sustituyendo a Axel Weber, y muy pronto dejó clara su inclinación por una política monetaria dura, y por la defensa de los intereses de Alemania frente a los países del sur de Europa. Solo llevaba tres meses al frente del Bundesbank cuando criticó la decisión del Gobierno de Angela Merkel (quien le había nominado como nuevo presidente del banco alemán), de apoyar un acuerdo que permitiría que el mecanismo de rescate europeo para los países periféricos (España, Italia, Portugal y Grecia) interviniese en el mercado de bonos para apuntalar las primas de riesgo.

Su disconformidad no impidió que Europa y el BCE terminasen usando esta fórmula, ya que es la que ha estado vigente en el Viejo Continente durante los últimos 10 años, pero Weidmann siempre se ha mostrado crítico con una política que parece considerar excesiva, y que, a ojos del alemán, jugaría en contra de los intereses de los ahorradores alemanes.

Weidmann es el presidente más joven de la historia del Bundesbank, al haber tomado el cargo con solo 42 años. Fue alumno de Axel Weber, su predecesor, y formaba parte del gabinete de Angela Merkel antes de ser nombrado presidente del Bundesbank.

Incómodo con el BCE

Aunque el motivo de que Weidmann deje el cargo antes de que finalice su mandato responde a cuestiones "personales", no son pocos los analistas que destacan cómo el alemán no se siente nada cómodo con el rumbo que ha encarado el BCE en la salida de la pandemia, y apuntan que esto podría tener que ver con la decisión de salir prematuramente del organismo.

"Oficialmente, la salida de Weidmann se produce por cuestiones personales, pero la última carta que ha escrito al equipo del Bundesbank de algún modo explica que se ha sentido incómodo como miembro del Consejo de Gobierno del BCE durante 10 años de políticas acomodaticias", explica Annalisa Piazza, gestora de renta fija de MFS Investment Management. "La postura de la política monetaria de Weidmann es claramente más conservadora que la que mantiene actualmente el BCE, que pretende mantener una cooperación con las políticas fiscales y las condiciones financieras", señala. Además, el alemán también habría "expresado su frustración con el acercamiento que mantiene el BCE sobre la inflación", señala Piazza.

La disconformidad de los miembros alemanes del Consejo de Gobierno del BCE se viene repitiendo durante los últimos años. Axel Weber y Ernst Welteke también dejaron el cargo de presidente del Bundesbank antes de que terminase su mandato, mientras que Jürgen Stark, Jörg Asmussen y, el caso más reciente, Sabine Lautenschläger, han renunciado a su cargo en el Consejo de Gobierno de la entidad antes de finalizar su mandato. Eso sí, desde ING, el equipo de analistas destaca cómo solamente "Weber y Stark se marcharon tras mostrar públicamente un desacuerdo con la política monetaria del BCE".

El hecho de que Weidmann haya destacado en su última carta que la política monetaria europea debe respetar su "estrecho mandato, y no verse atrapada en las cuestiones de política fiscal o mercados financieros", es motivo para pensar que su salida puede tener algo que ver con su desacuerdo con la política monetaria actual del BCE, que parece haber asumido en los últimos meses que su papel como responsable de salvaguardar la estabilidad de precios en la zona euro también incluye eliminar las primas de riesgo de los países periféricos (España, Portugal o Italia) algo en lo que Weidmann nunca pareció estar de acuerdo.

¿Quién será su sucesor?

Queda pendiente conocer quién será el sucesor de Weidmann al frente del Bundesbank. Con la formación de Gobierno en Alemania todavía en el aire, el perfil del próximo gran representante de Alemania en el Consejo de Gobierno del BCE es clave para conocer hacia dónde se inclinará la política monetaria en los próximos años.

"La salida de uno de los miembros más conservadores del BCE puede ser un duro golpe para los halcones de la política monetaria europea", explican desde M&G; "todo dependerá de quién sea su sucesor". Tras su salida, el austriaco Holzmann se queda como el mayor halcón en el Consejo de Gobierno de la institución, según la clasificación que establece Bloomberg.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

Weidmann no estaba solo en su disconformidad con el enfoque de la política monetaria del BCE. Los propios ESTATUTOS del bce mandatan el control de precios como tarea inexcusable y obligada. Es denunciable y bochornosa la dejación de funciones y negligencia de la institución con su principal cometido. Se ha convertido en promotora de la anarquía y su función se desarrolla con criterios políticos al puro estilo politburo. Los ahorradores están siendo objeto de expolio como a los labradores rusos les incautaba stalin sus cosechas. Cuando las propias instituciones violan la dignidad de la pripiedad privada, saltándose y retorciendo los cometidos a los que sus propios estatutos obligan, los ciudadanos afectados debieran organizarse para decir basta. El interés general no lo justifica todo. Y antes que la incautación del ahorro, al interés general se le debe la desaparición de mamandurrias, políticos, sindicatos, institutos, chiringuitos, onjetas y arribados con derechos y sin obligaciones. Eso es lo que en primera instancia atiende al interés general. No el expolio del trabajo y del ahorro.

Puntuación 5
#1
ATANASIO
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo contigo JOSE

La mafia política europea tiene amordazados los tipos de interés.

Creo que lo mejor seria abandonar este club de sátrapas ,y cada pais volviera tener su independencia financiera,fuera del euro,con su banco central independiente y su política de ajuste cambiario.

Puntuación 4
#2
Huelga general
A Favor
En Contra

Si no quieren subir los tipos de interés tendrán que subir los sueldos!!!!!!!

HUELGA GENERAL!!!!

Puntuación 1
#3
Intruso
A Favor
En Contra

El BCE no debe de ser proclive a subir tipos o bajarlos EN FUNCIÓN DE LOS BOBOS QUE COMPONEN EL BCE, tiene como único y principal mandato la estabilidad de los precios, y si la inflación es galopante TIENE LA PU.TA OBLIGACIÓN DE SUBIR TIPOS CAIGA QUIEN CAIGA, se están pasando la realidad ECONÓMICA por el forro de los co.jones, NO SON INDEPENDIENTES, MANIPULAN LOS MERCADOS, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD a favor de unos y en detrimento de otros... ¡QUE CIERREN ESE PU-TO CHIRINGUITO QUE ES EL BCE! ¡A LA MIER.DA LA UE!

Puntuación 1
#4