Bolsa, mercados y cotizaciones

El 60% de la deuda corporativa europea del Covid es a medio/largo plazo: 20 puntos más que en 2008

  • Las empresas han aprovechado el coste mínimo para emitir a más de 10 años
Christine Lagarde, presidenta del BCE.
Madridicon-related

El 40% de la deuda emitida por empresas no bancarias de la eurozona durante la crisis del Covid para evitar un shock de liquidez ha sido a largo plazo gracias a las medidas de emergencia tomadas por el Banco Central Europeo (BCE), que han mantenido los costes de financiación en mínimos históricos, según recoge un informe del Banco de España.

Este porcentaje de bonos corporativos emitidos en la Zona Euro desde marzo de 2020 a más de 10 años es 10 puntos superior al de Estados Unidos, cerca de cinco enteros por encima del conjunto de economías avanzadas y, además, muestra una diferencia crucial respecto a la Gran Crisis Financiera de 2008, sobre todo si suman las colocaciones a entre siete y 10 años, que alcanzan más del 60%, frente al 40% de entonces (ver gráfico).

El alargamiento de la vida de los nuevos bonos responde a un contexto de financiación inmejorable pese a la recesión y es un síntoma de sostenibilidad de la deuda, junto al tipo de interés medio en mínimos históricos de estas emisiones, cercano al 1%, frente al 6% de la crisis de 2008, según calcula el mismo informe del Banco de España.

"Mientras que en 2008 se buscaba reemplazar los préstamos bancarios, durante la pandemia se ha afrontado un problema de liquidez"

"En los inicios tanto de la crisis financiera global como de la crisis del Covid se alcanzaron niveles récord de emisiones de bonos por parte de las empresas no financieras y de las empresas financieras no bancarias de las economías avanzadas. Sin embargo, los motivos subyacentes son diferentes: mientras que en la primera se buscaba reemplazar los préstamos bancarios, durante la pandemia se ha intentado hacer frente a un problema de liquidez provocado por las restricciones frente al virus", resume el informe.

"Existen asimismo diferencias importantes entre las emisiones de ambas crisis: destaca la disminución sustancial de los costes de financiación por la reducción de los tipos de interés en los mercados, lo que ha podido favorecer el aumento de la duración media de los bonos y el mayor uso de los fondos para refinanciar pasivos anteriores", continúa.

"También se han producido un aumento de las emisiones de bonos de alto riesgo y un cambio en la composición sectorial de las empresas emisoras, ya que decrece el peso de las sociedades financieras no bancarias, mientras que aumentan las tecnológicas, de la salud e inmobiliarias", concluye el estudio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky