Bolsa, mercados y cotizaciones

Casi todas las materias primas cotizan todavía por debajo de hace una década

Madridicon-related

La década que empezó en 2011, cuando Europa sufría el peor momento de la crisis financiera que se fraguó en Estados Unidos, ha sido un periodo nefasto para los inversores alcistas en materias primas.

En conjunto, tomando como referencia la cesta de recursos básicos que pondera Bloomberg, las pérdidas han sido de más del 41% en este periodo.

La recuperación económica ha sido lenta y ha necesitado de los estímulos de los grandes bancos centrales, pero no han sido suficientes para que las materias vivieran un boom que las dejase en los niveles en los que se movían hace 10 años. Las caídas también han tenido su detonante en la parte de la oferta, con incrementos de producción que, en muchos casos, no se han podido equilibrar por la parte de la demanda.

El petróleo es uno de los mejores ejemplos. Es uno de los recursos básicos más importantes para la economía mundial y, si hace 10 años se movía en el entorno de los 100 dólares por barril, ahora lo hace en los 70, pero ha pasado momentos en los que ha llegado a cotizar por debajo de los 20 dólares, o incluso menos, en el caso del West Texas.

Las caídas que se han producido en el mercado de materias en la última década, desde que empezó el año 2011, oscilan entre el 43% que ha sufrido el platino, y el 3% del cobre. Salvo excepciones contadas, como el oro y el paladio, la madera, o la carne de cerdo, las pérdidas han sido generalizadas, tanto en los metales, como en los recursos agrícolas o en los energéticos.

El azúcar y el algodón han perdido más del 30% en este periodo, mientras que, por la parte de los metales industriales, las pérdidas han sido especialmente fuertes en la plata y el níquel, que han sufrido una depreciación de más del 23% en la década. El petróleo, por su parte, ha perdido más del 26%, y el gas natural cerca del 10%.

Al margen de un crecimiento que ha sido anémico en muchas partes del mundo durante este periodo, el frenazo que ha experimentado China en los últimos años es una de las claves más importantes que destacan los expertos para explicar este periodo de debilidad de las materias. De crecer a tasas superiores al 10%, ha pasado a hacerlo al 6%, un frenazo que ha tenido impacto importante en la demanda de recursos básicos, teniendo en cuenta que el gigante asiático se mantiene como el principal consumidor de muchos de los recursos del mercado.

Adiós a la 'década perdida'

Las caídas de las materias han desembocado en una inflación que ha sido muy débil, y ha forzado a los bancos centrales a inyectar estímulos sin precedentes para animar al crecimiento y a la subida de precios. Ahora, sin embargo, las cosas han empezado a cambiar: la inflación es superior al 5% en EEUU, y los bancos centrales asumen que se estabilizará cerca de sus niveles objetivos en el medio y largo plazo. Esto, sin incrementos de precios de las materias, es una previsión difícil de sostener.

No son pocos los que creen que en los próximos años la situación de las materias primas va a ser muy distinta que la que ha habido en la última década. Goldman Sachs y JP Morgan llevan meses avisando de la posibilidad de que haya empezado ya un nuevo superciclo alcista de las materias. Los estímulos de los bancos centrales y de los gobiernos, con planes de reformar sus infraestructuras en países como EEUU y China, son argumentos a favor de las subidas y ahora, desde Goldman, ya avisan de que sus mejores previsiones para las materias también mejoran sus perspectivas para la inversión en mercados emergentes.

Desde CRU Group señalan cómo en China las expectativas apuntan a "más estímulos para el sector de las infraestructuras", mientras que, por la parte de la oferta, "la producción de acero se ha estabilizado por debajo de los niveles previos a la pandemia", avisan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky