Bolsa, mercados y cotizaciones

La agenda de la semana: con la vista en el programa de compras de emergencia del BCE

  • No se esperan cambios en la política monetaria
Foto: Getty
Madridicon-related

La agenda económica de la semana vendrá marcada indudablemente por la nueva reunión de consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) del jueves. Ya no solo por la importancia de un evento económico de tal magnitud en unas fechas de reducida actividad como las estivales, sino también por producirse después de que la institución presidida por Christine Lagarde cambiara su objetivo de inflación para dar mayor claridad y transparencia a la política monetaria.

Pasar a un objetivo de inflación simétrica es un paso importante, aunque, para Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, es insuficiente, si no se avanza hacia la aplicación de políticas más equilibradas. "La historia muestra que la impresión de dinero por sí sola no crea demanda en tiempos de tensión financiera o política, solo la política fiscal puede hacerlo", resalta.

El equipo de Portocolom AV destaca que la inflación en la zona euro se sitúa ya en el 1,9%, pero que rebasará este crecimiento con claridad en los próximos meses a medida que la economía reabre (si la variante Delta lo permite). De ahí los cambios en la política de la entidad, ya que, en su opinión, "un período de inflación excesivamente baja como el actual, conlleva el uso de medidas contundentes y podría implicar un período transitorio en el que la inflación se sitúe ligeramente por encima del objetivo".

En este sentido, si bien no se esperan cambios en los tipos de interés -al menos eso es lo que esperan los 31 analistas encuestados por Bloomberg entre los días 9 y 14 de julio-, la reunión ha ganado en relevancia después de que la economista francesa anunciara que habrá cambios importantes, de cara a adaptar el discurso y las políticas de la institución al nuevo marco estratégico presentado recientemente.

ciclistas

Una de las principales novedades que arroja la encuesta de la agencia financiera es sobre el desarrollo del ritmo anunciado de las compras mensuales de activos, actualmente de 20.000 millones de euros. Y es que, los analistas preguntados han asegurado que de cara a los meses comprendidos entre abril y septiembre de 2022 (ambos inclusive) habrá una mayor dotación a ese respecto: 30.000 millones de euros.

"El programa actual de compra de bonos debería de mantenerse como mínimo hasta marzo de 2022. No existen por ahora, motivos para considerar cambios", señalaban a este respecto los expertos de Allianz.

Otra de las novedades que arroja la encuesta es acerca de su Programa de Compras de Emergencia para la Pandemia. La encuesta de gestores refleja un aumento respecto a la anterior edición (realizada entre el 27 de mayo y el 2 de junio, antes del anuncio de Lagarde) del número de gestores que creen que el organismo terminará gastando la cantidad total destinada a ese fin (el BCE se ha comprometido a destinar hasta 1,85 billones de euros) y no menos, como antes se esperaba. Y, eso sí, ninguno de ellos cree ahora que se tendrá que ampliar la cantidad destinada a este efecto en diciembre de este año, como sí ocurría antes.

"Este resultado se deriva probablemente de las conclusiones del BCE sobre su revisión estratégica a principios de este mes, que imprimieron un sesgo un tanto más dovish a la política monetaria", señalan desde el departamento de análisis de Monex Europe sobre esa tendencia.

Y también ha crecido en número de analistas encuestados que esperan que las compras netas bajo dicho programa se expandan sólo hasta el primer trimestre de 2022 y no más allá.

En opinión de los expertos de Bank of America, "la reunión del BCE de esta semana es una oportunidad para dar más credibilidad al rebasamiento de la inflación". También esperan que el "BCE señale claramente que la política acomodaticia (tipos y programa de compra de activos) será más persistente y no más contundente".

Más referencias semanales

Además de la reunión del BCE de este jueves, en la semana hay que vigilar los permisos de construcción correspondientes al mes de junio en Estados Unidos el martes, los datos que arrojen los inventarios de petróleo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) el miércoles, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo o la cifra de venta de viviendas de segunda mano en Estados Unidos que se anunciará el jueves y ya el viernes las ventas minoristas de Reino Unido y los PMI manufactureros del mismo país, así como de Alemania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky