Bolsa, mercados y cotizaciones

Laura Destribats (Goldman Sachs): "El Covid ha hecho que otras generaciones adopten los hábitos de los millenials"

  • El fondo de GS se beneficia del crecimiento de los ingresos de los millenials
Laura Destribats, de Goldman Sachs
Madrid

Goldman Sachs es una de las pocas firmas que han lanzado en los últimos años un fondo temático centrado en aprovechar las tendencias de consumo de los millenials. Este grupo demográfico, también conocido como la Generación Y, incluye a la población nacida entre principios de la década de los 80 y finales de los 90, la primera generación de nativos digitales.

Laura Destribats es una de las tres personas que gestionan el GS Global Millenials Equity, y explica al detalle cómo intentan aprovechar el tirón de los millenials y sus hábitos de consumo, diferentes a los de generaciones anteriores. De momento, está siendo una idea de inversión muy rentable: quien invirtió hace 5 años, cuando se lanzó el fondo, ha triplicado su dinero.

¿Por qué decidieron lanzar este fondo?

La idea en aquel momento era que pensábamos que los millenials iban a convertirse en la fuerza de consumo más grande del mundo. Hay 2.300 millones de millenials en el mundo, y el 86% vive en mercados emergentes. A medida que entraban al mercado laboral empezaban a tener más ingresos. Pensábamos que tienen unos hábitos de consumo diferentes y que iban a crear una gran disrupción. Quisimos crear un producto para invertir en las empresas que se fuesen a beneficiar más de eso, con la idea de que se iban a comportar mejor que los mercados, algo que se ha confirmado.

¿Cuál es su proceso de inversión?

Identificamos una lista de temáticas relacionadas con sus hábitos de consumo, como el comercio electrónico, las redes sociales, fintechs... y buscamos qué empresas están bien alineadas con estos temas. El primer paso es encontrar un universo de más de 400 empresas. Queremos invertir a largo plazo en estas tendencias y entender cómo de sostenible es la trayectoria de crecimiento que tienen las compañías de la lista. Junto al equipo de análisis fundamental elegimos entre 40 y 50 firmas que acaban en la cartera, también teniendo en cuenta el aspecto de la valoración, en el que somos muy cuidadosos, ya que no queremos comprar caro. Tenemos un acercamiento a largo plazo, con una rotación del fondo del 25%, manteniendo de media las empresas unos 4 años.

¿Le preocupan las valoraciones que se han alcanzado?

No. Tienes que ser disciplinado, eso está claro, pero al mismo tiempo, las valoraciones han ido para arriba en muchas de estas empresas porque los fundamentales han acelerado muchísimo. La pandemia de Covid ha impactado mucho en estas empresas que están orientadas al mundo digital. Con los confinamientos los hábitos digitales han crecido mucho. Se ha visto una mejora enorme para muchos de estos negocios, y el hecho de que las valoraciones se hayan ido para arriba es algo lógico, en nuestra opinión.

"Las valoraciones de empresas digitales han subido mucho porque los fundamentales han mejorado muchísimo"

¿Cómo de importante es su análisis ESG?

Es una de las temáticas del fondo. Los millenials están más centrados en la sostenibilidad que otros grupos demográficos. En este sentido, queremos que las empresas en las que invertimos estén alineadas con los valores de los millenials.

¿Cree que en algún momento los millenials se distanciarán de las nuevas tendencias digitales como para que su fondo pueda invertir en ellas? Yo lo soy y ya no entiendo las nuevas redes sociales...

Invertimos en millenials porque, por la etapa vital en la que están, en términos de ingresos cada vez crecen más. Cuando la próxima generación tenga ingresos decidiremos si el fondo debe expandirse e incluir a gente más joven, pero por el momento en el que estamos ahora, todavía está lejos. Pero es algo en lo que dedicamos bastante tiempo a pensar. También llegará el día en el que la riqueza de los padres baby boomers se transferirá a sus hijos millenials, y eso tendrá impacto.

"Llegará el día en el que la riqueza de los padres baby boomers se tranferirá a sus hijos millenials; eso tendrá un impacto"

¿Tienen una estimación de cuándo ocurrirá?

Es muy difícil de saber. Por un lado, la gente cada vez vive más, pero al mismo tiempo ha habido más deseo de empezar ese proceso mientras los padres están vivos y sanos, ya que quieren poder guiar a sus hijos.

El Covid ha acelerado muchas tendencias digitales. ¿Se está produciendo una 'millenización' de otros grupos demográficos?

Si. Desde luego. Ese ha sido el gran impacto de la pandemia. Las generaciones más viejas han adoptado comportamientos similares. Cuando eres joven, si has estado familiarizado con la tecnología te sientes más cómodo con ella. Si eres mayor no estás tan cómodo y hay fricción. Lo que ha hecho el Covid es no dar alternativa. No se podía ir a supermercados, tuvieron que aprender a usar el comercio electrónico. A comunicarse con videoconferencia... ese tipo de cosas. Esto se ha acelerado de forma masiva. Nos hemos dado cuenta de que esos comportamientos se van a mantener, porque la gente se ha dado cuenta de la utilidad que tienen. Quizá no lo usen todo el tiempo, pero sí más que antes de la pandemia.

Europa parece estar un poco atrasada en ciertos avances tecnológicos. ¿Les cuesta encontrar oportunidades aquí?

Hemos encontrado algunas. La percepción en Europa es que los avances tecnológicos se producen en América y no tanto en Europa. Creo que eso puede haber sido así en el pasado, pero están habiendo desarrollos interesantes en Europa, en el mundo fintech, por ejemplo, y también si piensas en la innovación de tecnologías verdes, Europa está un paso por delante.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments