Bolsa, mercados y cotizaciones

La apuesta de Tressis: tecnología, sostenibilidad, cambio demográfico y consumo discrecional

Daniel Lacalle y José Miguel Maté
Madridicon-related

La gestora española ha explicado cuáles son sus perspectivas para los mercados y la economía en la segunda mitad del año, y tiene claro qué sectores son sus favoritos para este periodo.

José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, y Daniel Lacalle, economista jefe de la firma, han desgranado sus ideas favoritas de inversión para los próximos meses.

Para ellos, hay cuatro sectores y tendencias claras por las que se inclinan en este momento. La tecnología, la sostenibilidad, el cambio demográfico y el consumo discrecional.

En el primer caso, José Miguel Maté destaca cómo "a pesar del peor comportamiento que ha tenido en la primera mitad del año, hay todavía muchas partes de este sector en las que se puede invertir", considera.

La sostenibilidad y el cambio demográfico son dos tendencias de inversión que llevan ya tiempo en la mente de muchos analistas, el primero por la llegada de planes de estímulo muy enfocados a esta tendencia, y el segundo acompañando el envejecimiento generalizado de la población en los países desarrollados.

En cuanto al consumo discrecional, Maté destaca cómo "se trata de sectores que pueden trasladar la subida de los precios a sus consumidores", una capacidad interesante en un momento en el que "la inflación es el gran riesgo que se presenta en esta crisis", según destacó Lacalle.

El riesgo de inflación

Así, un posible repunte de los precios es uno de los elementos que, desde la gestora, consideran que es más importante controlar en este momento.

"La inflación es el gran riesgo que se presenta en esta crisis"

Por un lado, la gestora lleva ya varios años destacando la diferencia entre la inflación oficial y la percepción de los ciudadanos, algo que, a su juicio, ha tenido mucho que ver con la inestabilidad y las protestas que se han producido en distintas partes del mundo.

"La inflación es el gran riesgo de esta crisis, ya que puede reducir las expectativas de consumo y poner a muchas economías en problemas, en una situación de estanflación", explica Lacalle.

La deuda y una recuperación más lenta

Lacalle tiene claro que el crecimiento en este ciclo va a ser menor que en el anterior, algo que parece haberse convertido en una constante en los últimos años. El incremento del endeudamiento es el factor que está detrás de esta tendencia, en opinión de Tressis. 

"La deuda es como una losa que arrastran las economías para crecer", explica Maté. "Lo es para la productividad, la inversión, el empleo y los salarios reales", confirma Lacalle. A su juicio, "se ha generado un proceso en el que los sectores de mayor productividad sufren aumentos de impuestos, mientras que los de baja productividad reciben subvenciones e incrementos del endeudamiento", señala.

¿Habrá volatilidad en verano por Jackson Hole?

Esta puede ser una de las claves más importante para el verano. Los analistas esperan que sea en el encuentro de la Reserva Federal, en agosto, en Jackson Hole, cuando se empiecen a dar pistas concretas sobre el inicio del tapering, el desmantelamiento paulatino de los estímulos monetarios, que tanta volatilidad generó en 2013. 

Maté reconoce que "es evidente que el riesgo para los mercados es el cambio de discurso de los bancos centrales. Cualquier cambio de política monetaria va  a generar volatilidad, ya que ha sido el factor que ha soportado a los mercados", explica. 

"Creo que ningún analista en los últimos habría dicho que con una tasa de inflación en el 4% la rentabilidad del bono americano estaría en el 1,5%", señala Maté. "Si la inflación se mantiene al alza y la recuperación también, empezaremos a ver ese tapering y tendremos una reacción de la rentabilidad del bono, una subida clara que provocará una caída de las bolsas", destaca.

Sin embargo, insiste en que este escenario "está por ver", por lo que habrá que vigilar de cerca los datos de inflación y crecimiento en el gigante norteamericano. 

"No creo que vaya a haber una sorpresa en Jackson Hole"

Lacalle, por su parte, cree que la Fed tiene la situación bajo control y duda que vaya a haber sorpresas en próximos meses con sus decisiones. "No creo que la vaya a haber en Jackson Hole", explica. "Nunca antes en la historia había habido un consenso tan fuerte en la Fed", destaca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky