Bolsa, mercados y cotizaciones

Joaquín Pérez de Ayala (Técnicas Reunidas): "Para nosotros, la transición energética es una enorme oportunidad"

Madridicon-related

Joaquín Pérez de Ayala, Director de Desarrollo Corporativo y Relación con Inversores de Técnicas Reunidas, respondió a las preguntas de los usuarios de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista.

¿Podría actualizarme como marcha su estrategia de descarbonización y su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París? Creo que cada vez cobra más importancia la transición energética y me gustaría saber cómo de preparados están. ¿Cuál es el objetivo de descarbonización?

Para Técnicas Reunidas, la transición energética es una enorme oportunidad. Los clientes que van a liderar las inversiones en descarbonización son nuestros clientes. Nos conocen y les conocemos; van a contar con nosotros. Además, tenemos experiencia demostrada en la gestión del hidrógeno a altas y bajas presiones, en la utilización de tecnologías que se utilizan para la captura de carbono, en la integración de bioenergías en procesos industriales, en el diseño de plantas que aplican criterios de economía circular Y sabemos cómo operar en entornos industriales complejos, donde habrá que implantar estas tecnologías para avanzar en la descarbonización de las operaciones.

Ahora mismo tenemos 3.000 millones de euros en oportunidades asociadas a la transición energética para los próximos dos años.

Además, creemos que tenemos una posibilidad muy buena para exportar nuestro conocimiento en las tecnologías de descarbonización a otros sectores industriales intensivos en energía, como el acero o el cemento.

Tenemos el firme propósito de ser una empresa de referencia para hacer frente a los retos de la descarbonización, porque nos consideramos una plataforma española idónea para acelerar la descarbonización y trabajamos con este objetivo.

¿En qué consiste el marco de financiación asociado a la transición energética anunciado recientemente?

Es un proyecto en el que llevamos trabajando un año y al que internamente llamamos Harvest.

Con el, hemos definido un marco de financiación para ayudarnos en la ejecución de los proyectos asociados a la descarbonización y la transición energética.

Este marco de financiación exige que los proyectos considerados en él pasen estrictos criterios de selección. Para ello, hemos desarrollado una metodología de selección que considera estándares muy exigentes, como la taxonomía de la Unión Europea o los criterios de financiación del Banco Europeo de Inversiones.

A todo ello, nos ha ayudado una consultora especializada en transición energética, Enea Consulting. Esta metodología se actualizará anualmente con la evolución de los estándares de referencia. En definitiva, Harvest es una referencia en la estrategia de transición energética de Técnicas Reunidas.

¿A qué obedece la vuelta por encima del 3% de Paramés en el capital de Técnicas Reunidas? ¿Cuál cree que es el motivo de su vuelta? ¿Confianza en el proyecto?

En Técnicas Reunidas, nos gusta ver cómo gestoras de prestigio con orientación value toman posiciones en nosotros.

Este tipo de inversores hace un trabajo de análisis y estudio muy exhaustivo sobre los fundamentales de las compañías, por lo que adquieren un sólido conocimiento del sector y de la compañía analizada.

Por ello, creemos que esta renovada apuesta es una valoración positiva del futuro de Técnicas Reunidas.

El talón de Aquiles en los últimos años han sido los márgenes. ¿Qué objetivos os marcáis de margen ebit para los próximos años? ¿Cómo lo vais a alcanzar? ¿Para cuando prevén una remontada de beneficios acorde al contexto de recuperación económica global?

En los últimos trimestres, el comportamiento de los márgenes se ha visto afectado por el impacto que del Covid-19 en el ritmo habitual del negocio.

Por un lado, ha habido que reprogramar la ejecución de varios proyectos entre 18 y 24 meses, algo que hemos hecho en plena coordinación con nuestros clientes y suministradores. Además, la gestión de los proyectos en el entorno Covid-19, con la aplicación de protocolos estrictos para respetar las normas sanitarias, ha supuesto un extracoste en nuestras cuentas y un retraso en la ejecución de los proyectos, con el consiguiente efecto en las ventas.

Finalmente, se ha registrado una notable ralentización de las adjudicaciones en 2020 y el primer trimestre de 2021. Afortunadamente, todos estos factores están cambiando. Por un lado, seguimos avanzando en la ejecución de los proyectos que no han sido reprogramados y lo estamos haciendo con mayor agilidad. Por otro, aunque trabajamos aún en un entorno muy condicionado por la pandemia, estamos asistiendo a una recuperación de la actividad inversora; de hecho, esperamos un nivel de adjudicaciones en 2021 situado en el entorno de los 4.000 millones de euros.

A ello hay que añadir el esfuerzo que hemos realizado en planes de eficiencia y de optimización de las operaciones, los cuales van a tener un impacto muy positivo en los resultados. Por todo ello, si se confirma un mejor escenario post pandemia, a finales de este año estaremos en un margen EBIT ajustado de un 3%.

Con la posición de caja que manejan, ¿es esperable algún tipo de retribución al accionista en algún momento?

Técnicas Reunidas es una compañía que ha estado históricamente comprometida con la retribución al accionista. Y sigue siendo así.

Sin embargo, para volver a la senda del dividendo, debemos esperar a que se confirme la recuperación del mercado, a la consolidación de la actividad inversora y a la estabilización de nuestras operaciones.

El esfuerzo que hicieron en los peores momentos de la crisis del Covid-19 por mantener la plantilla, ¿puede convertirse ahora en una fortaleza ahora en el contexto de reconstrucción en el que nos encontramos?

Sí, en efecto. Durante el año pasado, en las etapas más duras del Covid-19, estuvimos trabajando activamente en reorganizar nuestras funciones y en estructurar las líneas adicionales de crecimiento de Técnicas Reunidas, como la transición energética y la digitalización de operaciones y nuevos servicios.

Estamos seguros de que vamos a sacar fruto de este esfuerzo en un futuro inmediato.

Grandes firmas como Trafigura apuntaban a un petróleo a 100 dólares por barril por falta de oferta. ¿Cómo van las inversiones en nuevos yacimientos? ¿Esperan déficit de oferta para los próximos años? 

Efectivamente, diversas empresas y analistas apuntan a una vuelta a los niveles de 100 dólares por barril del precio del crudo. La causa principal ha sido la recuperación de la demanda, que se prevé que vuelva a los niveles pre-Covid en 2022. Pero también la falta de inversión en nuevos yacimientos de petróleo y gas. No debemos olvidar que anualmente, en condiciones normales, las reservas de los pozos existentes se agotan un 2-3% cada año.

La Agencia Internacional de la Energía prevé que, incluso en escenarios de reducción de la demanda de petróleo y gas a medio y largo plazo, la evolución a la baja de la producción será más rápida que la evolución a la baja de la demanda de petróleo y gas. Si no se invierte en nuevos yacimientos, esto ocasionará déficits de suministro con el consiguiente impacto al alza en precios, algo que perjudicará más a las economías emergentes.

Geográficamente su exposición a Oriente Medio se ha ido reduciendo en los últimos años en detrimento de un mayor peso de su negocio en Asia. ¿Van a mantener esta tendencia de cara a los próximos ejercicios? ¿Por qué han tomado esta decisión?

Es verdad que, en los últimos años, hemos tenido muchos proyectos en Oriente Medio, un mercado que conocemos bien y en el que trabajamos bien. Y esto ha sido así porque estos países han seguido manteniendo una actividad inversora importante.

En la cartera de oportunidades que vemos ahora, que es de 50.000 millones de euros, Oriente Medio sigue teniendo un peso importante, con inversiones en petroquímica y gas natural. Pero también estamos siguiendo oportunidades relevantes, y en las que tenemos buenas opciones, en Asia Pacífico a través de proyectos de petroquímica o grandes inversiones de integración de operaciones de producción de combustibles limpios y productos petroquímicos.

Otras áreas donde nuestros clientes están invirtiendo para optimizar e incrementar sus capacidades incluyen Rusia, África y Latinoamérica, así como diversas inversiones petroquímicas en Europa.

Además, la transición energética está creando oportunidades muy interesantes en Europa, donde muchos clientes quieren avanzar rápido en la implantación de soluciones de suministro de energía con bajo contenido en carbono.

Estamos siguiendo oportunidades de hidrógeno azul y verde, de secuestro y captura de carbono y de bio combustibles en España, en el Reino Unido, en Italia, en los Países Bajos? Europa va a tener un peso importante en nuestra cartera en proyectos de transición energética.

¿Quiénes consideran en Técnicas Reunidas que son sus principales competidores? ¿Los coreanos? 

Las principales empresas con las que competimos son empresas con una larga trayectoria en el diseño y construcción de complejas plantas industriales.

Entre nuestros competidores europeos están Technip Energies, Saipem, Maire Tecnimont o Petrofac como las empresas más relevantes. En Estados Unidos, los esquemas de ejecución de proyectos son distintos, pero en algunas ocasiones hemos visto a Fluor, McDermott, Wood o Foster Wheeler optando a los mismos proyectos.

Respecto a competidores asiáticos, los coreanos están indudablemente entre ellos (como Hyundai, Samsung, Daewoo...), pero también empresas japonesas como JGC y Chiyoda.

Las barreras de entrada a los servicios que prestamos son altas. Somos prácticamente las mismas empresas que ya estábamos hace 10 años.

¿Esperan recuperar la provisión de 100 millones de euros realizada en Teesside? ¿Prevén más provisiones al respecto?

Respecto al proyecto de Teesside, hemos iniciado un proceso de arbitraje y serán los tribunales quienes determinarán qué parte se recuperará de la provisión realizada. A fecha de hoy, el impacto que hemos recogido en las cuentas y hemos anunciado es el impacto total que esperamos de este proyecto.

¿Qué le dirían a un inversor con una participación en la compañía desde 2017 y que acumula pérdidas superiores al 50%? ¿Qué motivos hay para seguir aguantando?

Es preciso reconocer que el comportamiento bursátil de la industria del petróleo y del gas no ha sido bueno en los últimos años. Esto ha afectado no solamente al sector de servicios, que es nuestro sector, sino a toda la industria. Su comportamiento bursátil se ha visto afectado en los últimos años principalmente por dos factores.

En primer lugar, por la crisis de demanda generada por la pandemia, que impactó fuertemente en los precios del petróleo y en la capacidad inversora de la industria. No obstante, esta situación está cambiando en los últimos meses. En ellos, hemos asistido a una recuperación del 43% en los precios del Brent con respecto a febrero de 2020 y a un incremento equivalente del precio del gas natural del 86%.

Además, la Agencia Internacional de la Energía ha anunciado recientemente que en el año 2022 volveremos a estar en niveles de demanda de petróleo y gas similares a los del entorno pre-Covid de 2019. Esta evolución está generando una reactivación en las inversiones en el sector. De hecho, la cartera de oportunidades de Técnicas Reunidas para los próximos dos años es actualmente de 50.000 millones de euros, la mayor cifra de nuestra historia. estamos muy bien posicionados para conseguir adjudicaciones en los próximos seis meses que suman 7.500 millones de euros.

En segundo lugar, por lo que se refiere al conjunto de las empresas del sector, es verdad que los inversores muestran su inquietud respecto de su capacidad para adaptarse al nuevo escenario de suministro de energía con bajo contenido en carbono que permita cumplir con los Acuerdos de París.

Los analistas aún les dan un potencial del 20% de cara a los siguientes doce meses, ¿lo ve usted poco optimista teniendo en cuenta el comportamiento del petróleo en 2021?

Igual que le comentaba al anterior usuario los motivos que han influido en nuestro comportamiento bursátil, también hay que reconocer una tendencia creciente entre los inversores de que nuestra industria es clave para la descarbonización del suministro energético mediante el desarrollo de proyectos de combustibles limpios, hidrógeno, captura de carbono, bio energías y electrificación, en todos los cuales Técnicas Reunidas está bien posicionada con iniciativas concretas y de relevante alcance.

Las empresas más implicadas en estas líneas de desarrollo son nuestros clientes y van a contar con Técnicas Reunidas para la ejecución de buena parte de sus proyectos. Y van a contar con nosotros porque conocemos estas tecnologías y sabemos cómo ejecutar esos proyectos.

Estas dos tendencias macro van a permitir que se recupere la confianza de los inversores en la industria del petróleo y del gas, en general; y en Técnicas Reunidas, en particular.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin