
Una de las incógnitas que podrían tener los mercados en torno a las políticas de estímulos del Banco Central Europeo (BCE) parece que se resolverá esta semana, en el encuentro que tendrá lugar el jueves por parte del consejo de gobierno del organismo y la posterior rueda de prensa de la presidenta de la entidad, Christine Lagarde.
El BCE ha acelerado las compras de deuda en los últimos meses, bajo su Programa de Compras de Emergencia por la Pandemia (PEPP), para tratar de evitar que la recuperación económica perdiese fuelle. Sin embargo, la llegada del verano planteaba la posibilidad de que el organismo levantase el pie del acelerador en este sentido, algo que no debería ocurrir, si los analistas están en lo cierto.
En la última encuesta de Bloomberg, que se llevó a cabo entre los días 27 de mayo y el 2 de junio, y en la que participaron 30 economistas, la opinión de los expertos es clara: el BCE va a seguir comprando al ritmo actual, de cerca de 20.000 millones de euros en deuda todos los meses, y seguirá haciéndolo al menos hasta el mes de septiembre, cuando se podría producir una rebaja del ritmo de compras.
Esta sería una decisión conservadora por parte del organismo, que querría evitar así cualquier tipo de susto durante el verano. El hecho de que sea una época del año en la que suele haber menos liquidez en los mercados, y también que las perspectivas para la recuperación económica y de la inflación son cada vez mejores, no parece que vaya a ser suficiente para convencer al organismo de que ha llegado el momento de empezar a reducir los estímulos.
"Afortunadamente para el BCE, esta reunión llega lo suficientemente pronto como para que puedan justificar sus dudas y los peligros que todavía amenazan a la economía", apuntan desde ING. "Esta postura, sin embargo, va a ser muy difícil de mantener una vez haya terminado el verano", señalan.
En cuanto a la actualización de las previsiones macroeconómicas, los expertos esperan un aumento en la estimación del PIB para 2021, y del IPC para 2021 y 2022, dejando el resto sin cambios, en los niveles que se estimaban en marzo.
Al margen de cambios en la política monetaria, los expertos encuestados también han dado su opinión sobre el resultado de la revisión estratégica que está llevando a cabo el BCE y que podría desembocar en cambios profundos en algunos aspectos, incluso el objetivo de inflación que tiene marcado el organismo.
La mayor parte de expertos encuestados espera que el BCE adopte el enfoque simétrico en el objetivo (poder permitirse que la inflación supere el 2% durante un tiempo antes de verse obligado a subir tipos o tomar medidas para frenarlo), y también creen que adoptará un enfoque más centrado en el cuidado del medio ambiente tras la revisión.
Desde Nomura reconocen que "no esperamos una inflación de vuelta al 2% en Europa en el futuro cercano, como tampoco lo espera el consenso de mercado. Eso permitirá al BCE mantener en pie las políticas monetarias acomodaticias. Una vez el PEPP se haya agotado, creemos que el BCE aumentará las compras del APP [el programa que ya estaba en vigor antes de que llegase la pandemia de Covid-19], manteniendo los tipos bajos y los esquemas de préstamos bancarios de forma permanente", explican.
Al margen del BCE, el fin de semana que viene tendrá lugar la próxima cumbre internacional del Consejo Europeo.
Inflación en Estados Unidos
Fuera de Europa, la semana que viene es especialmente importante la publicación del dato de inflación en Estados Unidos, que tendrá lugar el jueves. Se mide el dato de IPC durante el mes de mayo, y hay que recordar el susto que generó en los mercados la publicación del dato de abril, a principios del mes pasado. En esta ocasión el consenso de expertos que recoge Bloomberg apunta a un incremento del 4,6% para la inflación durante el mes de mayo, por encima del 4,2% de abril.
Este último dato fue muy superior a las estimaciones que mantenían los expertos, que ahora parecen haber tomado nota y han aumentado el dato previsto para esta publicación. Una inflación por encima del 4,6% esperado sin duda podría poner nerviosos a los inversores, por lo que conviene estar atentos a este dato el próximo jueves.
Ese mismo día se conocerá en el gigante norteamericano el número de peticiones de subsidio por desempleo que ha habido en la última semana de mayo.