
En un informe enviado a sus clientes, Michael Hartnett, estratega jefe de inversiones de BofA Securities, comparte un dato interesante. El flujo de capital que ha entrado en las acciones de todo el mundo durante los últimos 5 meses fue de 569.000 millones de dólares, lo que supera el flujo de entrada de los 12 años anteriores en más de un 27% (452.000 millones de dólares).
Es probable que este dato aumente el temor a un retroceso, ya que los principales índices estadounidenses y europeos cotizan en máximos históricos.
Dicho esto, para Tobias Levkovich, estratega jefe de renta variable estadounidense de Citi, "el sentimiento actual está en un territorio muy preocupante, al igual que las valoraciones, pero los flujos de dinero siguen impulsando los índices al alza", advirtió en una nota a sus clientes.
Por su parte, Emmanuel Cau, jefe de estrategia de renta variable europea de Barclays, sigue mostrándose optimista pero advertía a sus clientes que cada vez "queda menos recorrido alcista".
En la última semana, los inversores destinaron 22.700 millones de dólares a posiciones en efectivo, 17.000 millones al mercado de bonos, 15.600 millones al de acciones y unos 500 millones de dólares al oro, de acuerdo a los datos distribuidos por Bank of America Securities.
Dentro del mercado de renta variable se registró la tercera semana consecutiva de salidas de capital de las tecnológicas y la mayor entrada de fondos en los REIT desde noviembre de 2019. Del mismo modo, los flujos también muestran la mayor entrada de dinero en préstamos bancarios desde el 17 de abril (1.200 millones de dólares).
En una nota publicada esta semana, los analistas de Deutsche Bank esperan un retroceso de entre el 6% y el 10% en los próximos tres meses. Según BofA, las asignaciones de activos de renta variable siguen estando en un nivel récord del 63,6%.
BofA Securities destaca como la renta variable en EEUU ha comenzado el segundo trimestre con una de las valuaciones más elevadas desde 1901. También con la coyuntura macro más fuerte desde la Segunda Guerra Mundial gracias un "estímulo keynesiano épico".
Hartnett y su equipo destacan como a este lado del Atlántico se registra a día de hoy un récord de puestos de trabajo no cubiertos entre las pequeñas empresas y los precios de la vivienda ha registrado subidas de entre un 10% y un 20%. Al mismo tiempo, la participación del dólar en las reservas mundiales de divisas (59%) es la más baja desde 1995.