Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro se asienta en 1,17 dólares, lejos del máximo anual

Están a punto de cumplirse trece años desde que el euro alcanzó un máximo histórico en su cruce con el dólar. Fue un 31 de marzo de 2008, meses antes de la caída de Lehman Brothers y el desplome de las bolsas mundiales, cuando un euro se cambiaba por casi 1,58 dólares. Mucho ha llovido desde entonces, y la divisa europea cotiza hoy un 25% por debajo de aquella cifra extraordinaria.

Hacia el final de la sesión del lunes en Wall Street, el euro retrocedía en torno a un 0,2% hasta la zona de 1,176 dólares, después de haber perdido casi un 1% de su valor la semana pasada. En lo que llevamos de ejercicio, la moneda común se deprecia alrededor de un 3,7% frente al billete estadounidense, un dato que contrasta con el 9% que llegó a ganar el año pasado.

Así, el euro suma tres días seguidos en la zona de 1,17 dólares, algo que no se veía desde el pasado 11 de noviembre, ya que durante todo este tiempo había estado por encima de esa cifra. De hecho, el 6 de enero de este año marcó un máximo anual en los 1,2327 dólares, aunque ahora está a un 4,6% de ese nivel.

Desde enero, el euro ha dado marcha atrás y ha cedido la mayor parte de las ganancias que obtuvo en los últimos meses del año pasado. Los grandes bancos de inversión ven al euro en 1,21 dólares este año, frente al entorno del 1,17 en los que se mueve actualmente. Los 4 billones de dólares que EEUU ha puesto sobre la mesa para impulsar la recuperación de la economía también están apoyando más al dólar que al euro.

¿Volverá el dólar a depreciarse o estamos asistiendo a una apreciación sostenida de la divisa norteamericana? Según David Adams, estratega de Morgan Stanley, todo ello dependerá de las perspectivas del rendimiento de los bonos americanos, que a su vez dependen de las negociaciones fiscales, de la macro y del rumbo de normalización de la Fed.

Para Adams, una subida de la rentabilidad del bono estadounisense a 10 años por encima del 2,25% sería una señal de que un dólar mas fuerte se postulará como la dinámica dominante. En la sesión del lunes, la rentabilidad del T-Note se situaba en el 1,69%.

Para Jared Woodard, estratega de Bank of America Securities, EEUU será la única economía entre las diez principales que alcanzará los niveles de producción anteriores a la crisis este año mientras que la zona euro no lo logrará hasta 2023. Este desacoplamiento, en el que la recuperación estadounidense es mucho más rápida que la de la eurozona, fomentará el impulso del dólar frente al euro. "Suponiendo que este escenario se materialice, esperaríamos que el dólar también se comporte bien frente al yen y el franco suizo, con unos tipos estadounidenses más altos como principal motor", añade.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky