
La información sobre el coste de los fondos de inversión sigue siendo una "debilidad" de las entidades financieras, según la terminología empleada por la CNMV, a la hora de ofrecer datos a los clientes. Así lo revela de nuevo el ejercicio de simulación llevado a cabo por el supervisor del mercado español, que continúa detectando fallos en la banca a la hora de informar sobre lo que cuesta invertir en un fondo.
La CNMV comenzó a realizar esta actividad de 'mistery shopping' para calibrar si los bancos cumplían con la normativa a la hora de asesorar y comercializar determinados productos financieros que, como en el caso de los fondos de inversión, requieren de un test de idoneidad de los clientes y, por tanto, necesitan haber sido informados sobre sus condiciones y también sobre los costes asociados.
Para elaborar el estudio, se realizaron 800 visitas a oficinas de diversas entidades bancarias en grandes poblaciones de toda España. La CNMV no hace públicos los nombres de dichas entidades y únicamente subraya que les hace llegar los resultados para que puedan mejorar sus procesos internos.
Aunque el regulador reconoce que dichos resultados han sido "satisfactorios", en general, y señala que "se ha observado un mayor número de casos de oferta de producto de terceros y no se han identificado situaciones relevantes en que el empleado condicione al cliente cuando llegó a realizarse el correspondiente test", sí que advierte de algunas defectos, como que "sólo en algo más de la mitad de las ocasiones se informó espontáneamente de la existencia de costes, observándose, además, situaciones en que se informó, incorrectamente, de la inexistencia de estos, incluso ante preguntas explícitas del cliente simulado".
La CNMV también señala que "en muy pocos casos se explicó si el asesoramiento era de la modalidad independiente o no independiente, y en los casos en que se facilitaron explicaciones, con frecuencia, no fueron correctas".
Estos datos son relevantes, teniendo en cuenta que la banca es el principal canal de distribución de los fondos de inversión en España. Además, según el último estudio realizado por el Observatorio Inverco, publicado a finales del pasado mes de octubre, los inversores de perfil moderado y conservador optan mayoritariamente por la figura de un asesor para informarse antes de invertir, la mayoría de las veces siguiendo el modelo de asesoramiento dependiente de las entidades financieras, según la diferenciación que establece la directiva Mifid II. Y más de un tercio de los partícipes que finalmente contratan un fondo lo hacen a través de su asesor personal de manera presencial en su entidad.
De ahí que la CNMV recomiende a los bancos adoptar "medidas oportunas" para la formación de su red de ventas y de los procedimientos para "el traslado de la información verbal a los clientes".