Bolsa, mercados y cotizaciones

Los ingresos de Amper volverán a crecer a doble dígito en 2021

  • El equipo de análisis de LightHouse prevé que crezcan un 32%
  • El valor, que capitaliza 225 millones, cotiza en el Ibex Small Cap

2021 será un año clave para Amper, tecnológica que cotiza en el Continuo y que capitaliza solo 225 millones de euros en el parqué. En un informe publicado este jueves por LigthHouse (el servicio de análisis fundamental de pequeños valores que ofrece el Instituto Español de Analistas Financieros, de la mano de BME) se estima que los ingresos de la compañía volverán a crecer a doble dígito este año.

En concreto, el analista David López anticipa -después de un 2020 en el que la pandemia impactó de lleno en los negocios de la compañía- que en 2021 sus ingresos deberían alcanzar los 260 millones de euros, un 32% por encima del dato del año pasado. 

El presente ejercicio debería servir a Amper "para rentabilizar todo lo invertido desde 2018". El giro estratégico de la empresa, apoyado en una intensa actividad de fusiones y adquisiciones para acelerar su crecimiento (con 13 operaciones en cuatro años), "ha resultado en una transformación significativa de su mix de ingresos", señala en el informe.

Se espera que en 2021 el 60% de sus ingresos proceda de su actividad industrial, un 36% de la tecnología y un 4% de la ingeniería. Las operaciones corporativas de los últimos años han "diversificado de forma significativa el mix de ingresos de Amper", y elevado su exposición a nichos de crecimiento como la digitalización, la infraestructura de comunicaciones, el Internet de las cosas o las energías renovables, explica López. 

La particularidad de este informe es que ninguna entidad sigue actualmente a Amper y, por tanto, ninguna elabora análisis sobre ella. La tecnológica, que cotiza en el Ibex Small Cap, estaba huérfana de análisis hasta que LightHouse comenzó a seguirla en 2019. Sin LightHouse, un 33,6% de empresas del Continuo no recibiría seguimiento alguno de analistas. En dos años, esta iniciativa ha bajado esa tasa al 22%, y prevé situarla por debajo del 10% en 2022, según explicó a elEconomista Javier Méndez Llera, secretario general del Instituto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky