Bolsa, mercados y cotizaciones

Así es el perfil del inversor 'Robinhood': generadores de volatilidad que aprenden de bolsa en YouTube y TikTok

  • Un estudio previo al 'caso GameStop' evidencia su contribución al "ruido"
  • Suelen consultar preguntas frecuentes cómo 'Qué es el Dow Jones o el S&P 500'
  • Se informan en YouTube o TikTok en un marco de clara "sofisticación financiera"
Imagen: Dreamstime

La creciente influencia de los inversores minoristas en el mercado de valores es tal en los últimos meses que la literatura académica ya busca trazar perfiles. Se sabe que son jóvenes y que han mostrado su potencial en la bolsa estadounidense, pero... ¿qué más se conoce de ellos? Un estudio reciente arroja dos nuevas pistas: estos inversores 'Robinhood', conocidos así por la app de trading sin comisiones que ha acrecentado el fenómeno, son verdaderos generadores de volatilidad en las acciones que tocan y, no menos preocupante, muestran una palmaria carencia de información sobre el mundo bursátil.

Lo cierto es que las acciones preferidas de los inversores de Robinhood tuvieron menos volumen de operaciones y menos volatilidad de precios cuando los usuarios de la app quedaron fuera de la negociación por cortes de la plataforma el año pasado, según investigadores de la Universidad Estatal de Oklahoma y la Universidad de Emory. "Tomados en conjunto, los hallazgos respaldan la opinión de que la popularidad de los brokers de comisión cero ha atraído a un nuevo tipo de participante del mercado de valores desinformado que, en conjunto, tiene efectos negativos en la calidad del mercado", escriben los autores del estudio.

Cuando al menos algunos de los usuarios de Robinhood no pudieron negociar debido a problemas en la plataforma, las acciones en las que más se posicionaban habitualmente "se volvieron más líquidas, más fáciles de comerciar y menos costosas de negociar y menos volátiles", explica el coautor del artículo Clifton Green, de la Universidad Emory. El investigador aclara que no está despreciando a los inversores 'Robinhood', pero sugiere que aquellos que negocien compulsivamente deberían dejar de hacerlo.

Para fundamentar su estudio, Green y sus colegas observaron las condiciones del mercado durante 25 interrupciones en Robinhood entre enero y agosto de 2020, lo que deja fuera las cifras del fenómeno GameStop y la decisión de la plataforma de restringir las negociaciones en pleno 'short squeeze' en enero de este año. También revisaron las conversaciones en el subforo WallStreetBets de Reddit para evaluar cuáles podrían haber sido las negociaciones si no fuera por la caída de la plataforma. Sin saberlo, la investigación fue un análisis profético de lo que estaba por venir.

Estos inversores no solo generan ese "ruido" que dispara la volatilidad, sino que lo hacen con un conocimiento más que exiguo de los fundamentos de los mercados financieros. Prueba de ello es que las preguntas "¿Qué es el mercado de valores?", "¿Qué es el Dow Jones?" y "Qué es el S&P 500?" fueron los tres apartados más visitados en la página de preguntas frecuentes de Robinhood. Las otras preguntas frecuentes más visitadas del sitio incluyen otras como "¿Qué es un split?" y "¿Qué son las opciones put y call?".

Esta coyuntura hace plantearse la pregunta de si se necesita una mayor regulación para frenar los futuros frenesís en los mercados espoleados por las redes sociales. Green dice no tener la respuesta, pero se inclina más por una mayor educación financiera que por una mayor regulación. Una encuesta de MagnifyMoney a jóvenes inversores concluye que un 41% se documenta en YouTube sobre cómo invertir y un 24% sigue los consejos que se dan desde algunas cuentas de TikTok. El 22% de los encuestados reconoció también que negociaba acciones al mes una vez a la semana. La prospección también deja claro el 'reinado' de Robinhood como plataforma favorita para estos traders no profesionales.

Efecto 'boomerang'

Esta falta de información y el auge del 'ruido' que ellos mismos ayudan a propagar dejar a los inversores 'Robinhood' en una posición delicada. Según una nota reciente de Allianz, los grandes movimientos bursátiles que se han visto recientemente requiere cierta "sofisticación financiera" que sí tienen los inversores profesionales y no los aficionados. Esto provoca que, aunque la noticia en los medios fueran las pérdidas de algunos fondos de cobertura, muchos inversores minoristas lo han perdido todo. "El posicionamiento extremo en determinadas acciones ha llevado a muchos pequeños minoristas a perder mucho dinero", constata el informe de la aseguradora alemana.

Esta laguna de conocimientos técnicos favorece el fenómeno de que el inversor minorista llegue tarde a la acción en alza y la adquiera ya muy cerca de su pico, siendo la primera víctima en cuanto el precio empieza a caer. "Inevitablemente, la mayoría de los inversores minoristas que ingresen tarde al juego perderán gran parte de su inversión inicial", recoge Allianz. Como se aprecia en el gráfico, los inversores minoristas se situarían en su mayoría en el grupo de puntos rojos, aquellos que primero pierden cuando la cotización de la acción -en este caso GameStop tras su 'boom'- comienza a bajar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky