Bolsa, mercados y cotizaciones

Amundi: "Se espera que en 2025 los fondos ASG en Europa representen el 50%"

  • Bankinter: "Faltan fuentes de información homogéneos que nos permitan clasificar estas actividades"
  • REE: "España está en el puesto 15 de 130 países en el ranking de sostenibilidad"

España ocupa un lugar relevante en el entorno de las finanzas sostenibles y la descarbonización de la economía a nivel global pero aún tiene margen de mejora.

Esta es una de las conclusiones del debate que han mantenido  Gloria Calvo, secretaria general del consejo de BankinterLaura de Rivera, directora y asesora jurídica de Red EléctricaMarta Marín, consejera delegada de Amundi sobre la carrera mundial por la sostenibilidad con un enfoque femenino en una charla organizada por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y que ha estado moderado por Jesús Mardomingo, socio de Dentons y director del área de sostenibilidad de IEB.

Los criterios de inversión ASG (ambientales, sostenibles y de buen gobierno) están jugando un papel importantísimo tanto en el ámbito de las finanzas, el sector eléctrico y la gestión de activos. "Si en Europa el 15% son fondos ASG, hace cinco años era un 10% y se espera que en 2025 sea alrededor del 50%" ha destacado Marta Marín. "Se está acelerando la transformación", apostilla la consejera delegada de Amundi. 

En ello han tenido mucho que ver cuatro factores: la regulación, la rentabilidad, la demanda y el interés de las propias gestoras en lanzar y poner el foco en este tipo de productos. 

En cuanto a la regulación, Gloria Calvo ha advertido que el panorama actual es de mucha incertidumbre. Pese a que ya hay una taxonomía, "nos falta fuentes de información homogéneos que nos permitan clasificar estas actividades", ha señalado. Si bien se trata de una aspiración a nivel europeo, Calvo ha reivindicado la necesidad de proveedores que orienten con transparencia su deseo de asesoramiento. No obstante, ha destacado el papel efectivo de los índices de sostenibilidad, donde Bankinter ocupa el décimo puesto del Dow Jones de Sostenibilidad a nivel mundial y la categoría de bronce en el de Standard and Poors. "Esos índices ya han ido ayudando a concretar nuestra apuesta y dar visibilidad", agrega.  

En la charla también se ha debatido sobre el papel de la sostenibilidad en la transición energética, donde "Europa ha cogido la bandera y la comisión ha preparado un ambicioso paquete de inversiones para descarbonizar, lo que implica un cambio en los procesos y un cambio en la sociedad", ha señalado Laura de Rivera, quien ha recordado que España está en el puesto 15 de 130 países en el ranking de sostenibilidad. 

La representante de REE confía en que este proceso cambie aspectos macroeconómicos de la economía española y se dirija hacia una economía más competitiva con una energía más sostenible. REE es la segunda mejor empresas del Ibex en criterios ASG de acuerdo al Dow Jones Sustainability. "Tenemos una visión transversal, que es necesario que la sociedad lo vea como algo esencial", señala. Para ello la compañía se ha marcado cuatro prioridades: descarbonización de la economía, una cadena de valor responsable, una apuesta decidida por el talento femenino y una política de financiación con criterios ASG. 

Otra de las razones que explican el auge de la inversión ASG es la rentabilidad. Según la directiva de Amundi, "hemos visto que hasta 2014 integrar factores ASG no aportaba ni detraía rentabilidad. Pero desde 2014 nuestros estudios dicen que estos fondos dan más rentabilidad que los fondos normales. Y en la época del Covid esa diferencia se ha acelerado. Tenemos fondos de categorías donde los de ASG han dado un 6% de rentabilidad más".

Asimismo, la demanda también se ha incrementado, a la vez que las gestoras incorporan a equipos dedicados al análisis ASG. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky