
Los principales índices de Wall Street han llegado a caer un 3% en la sesión del jueves, aunque han moderado las caídas hacia el final de la jornada. Así, el Dow Jones rdesciende un 1,11% hasta los 30.924,14 puntos; el S&P 500 cae un 1,34% hasta las 3.768,48 unidades, y el Nasdaq 100 baja un 1,73% y se sitúa en los 12.464 puntos. La jornada has estado marcada por el aumento de la rentabilidad del bono a 10 años.
Los principales índices de Wall Street venían perdiendo fuelle en las últimas semanas, desde que a mediados de febrero establecieron un máximo histórico. Pero las palabras pronunciadas este jueves por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, han sentado mal en el mercado.
El Nasdaq Composite ha llegado a caer un 3,41% a lo largo de la sesión, mientras que el Nasdaq 100 se ha llegado a dejar un 2,91%; el S&P 500 retrocedía hasta un 2,52% en el peor momento de la jornada y el Dow Jones, un 2,31%.
En el comportamiento de hoy de Wall Street ha tenido mucho que ver la deuda. Los precios del bono estadounidense han caído después de que Powell dijese que la posición actual del banco central que preside es apropiada, decepcionando así a los inversores que esperaban una señal de preocupación por el reciente aumento del rendimiento de los bonos.
La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años, que sube cuando los precios bajan, es de 1,545%, según datos proporcionados por Bloomberg, una cifra más elevada que el 1,479% que marcaba el bono antes de que tuviera lugar la intervención de Powell en un evento organizado por The Wall Street Journal.
El presidente de la Fed ha indicado que el banco central mantendrá los tipos de interés ultrabajos hasta que los objetivos de empleo e inflación hayan sido alcanzados.
Los inversores han reaccionado con ventas en la renta variable y de hecho el Nasdaq 100 ya pierde un 10% desde los máximos que estableció hace dos semanas en los 13.807 puntos. No solo eso, sino que en lo que va de año el índice cae en torno a un 3,1%.
Los principales índices norteamericanos han perdido a corto plazo sus primeros soportes, como los 12.700 puntos del Nasdaq 100, "lo cual es una clara señal de debilidad que pone sobre la mesa la posibilidad de que se pueda asistir a una fase más correctiva que consolidativa en la que no se puede descartar que el Nasdaq 100 vaya a buscar apoyo a la zona de los 12.000-12.200 puntos antes de tratar de retomar su tendencia alcista", sostiene Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
Petróleo y divisas
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 4,7% hasta los 67 dólares por barril y se queda muy cerca de los 68,91 dólares (máximos de 2020). En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa registra un ascenso del 29%.
Asimismo, los futuros de West Texas repuntan cerca de 4,6% y alcazan los 64,1 dólares por barril, un nuevo máximo anual. Desde comienzos de enero, el crudo estadounidense acumula una rentabilidad del 32%.
Los ministros del grupo OPEP+ se han reunido hoy y han llegado a un acuerdo para mantener el recorte en la producción de petróleo por un mes más, sorprendiendo a los mercados que esperaban que el cártel y sus aliados anunciarán un incremento de la producción en 500.000 barriles diarios. El acuerdo ha llegado después de que Arabia Saudí se haya comprometido a mantener un recorte adicional de un millón de barriles diarios hasta abril.
Por otro lado, el euro pierde el nivel de 1,20 dólares. La divisa europea cede en torno a un 0,8% con respecto al miércoles y cae a la zona de 1,197 dólares. No bajaba de 1,20 dólares desde el 4 de febrero, y en lo que va de año se deprecia un 2% frente al billete estadounidense.
Del mismo modo, el oro pierde la cota de los 1.700 dólares por primera vez desde el 8 de junio del año pasado. El metal cae alrededor de un 1,3% hasta los 1.694 dólares por onza, lo que deja unas pérdidas del 10% en lo que va de año.
Por último, la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, repunta un 8% y se sitúa en los 29 puntos. Si bien no es una señal preocupante al estar por debajo de los 30 puntos, sí muestra una cierta intranquilidad en el mercado. A modo de comparación, durante la gran corrección bursátil en marzo de 2020, el índice se disparó hasta los 82 puntos.