Bolsa, mercados y cotizaciones

Diversificación, China, sostenibilidad... Las 10 ideas de inversión de BNP Paribas WM para 2021

  • "Somos optimistas y pensamos que será un año de sólida recuperación"
  • Metales, bonos ligados a la inflación, infraestructuras y 'real state' podrán beneficiarse
Sucursal de BNP Paribas

Tras un 2020 atípico, en el que en mitad de una pandemia y una recesión mundial los mercados se comportaron extremadamente bien, el equipo de BNP Paribas Wealth Management encara el nuevo año con diez temáticas de inversión en función del horizonte temporal, de corto a largo plazo y donde la inversión con criterios sostenibles continúa muy presente.

En un encuentro telemático con periodistas, Gonzalo Murcia, director global de inversiones de la firma en España ha señalado que "de cara a 2021 somos optimistas y pensamos que será un año de sólida recuperación económica, respaldado por unos tipos de interés históricamente bajos, tanto a corto, como a largo plazo. Éste debería ser un entorno propicio para la renta variable, el crédito, las materias primas y el sector inmobiliario. Nuestros diez temas de inversión para 2021 se centran principalmente en temas tácticos y estructurales orientados a los mercados de renta variable".

1. Vacunas y reflación

En el corto plazo, BNP Paribas confían en la probabilidad de que se alcance cierta normalización económica en el segundo trimestre. En este sentido, confían en que la recuperación sea bastante rápida, "similar a la que se produjo en verano tras los confinamientos", ha señalado Ángel Borrego, codirector de inversiones de la entidad en España, y que se produzca una activación de los sectores que se han quedado más atrás. La política monetaria y la política fiscal seguirán siendo acomodaticias, por lo que los metales básicos, los metales preciosos, los bonos ligados a la inflación, las infraestructuras y el sector inmobiliario podrán beneficiarse de este nuevo ciclo económico.

2.Un mundo de tipos negativos

Para inversores no dispuestos a asumir más riesgo, una manera atractiva de diversificar los activos monetarios sin rendimiento es tomar posiciones en inversiones alternativas con bajo nivel de volatilidad y potencial de rentabilidad positiva. La solución en este sentido son fondos alternativos UCITs centrados en estrategias Global Macro, Long/Short Equity, Event; fondos de renta fija de retorno absoluto y productos estructurados. "BNP es uno de los grandes creadores de este tipo de productos, con mucha protección y ciertas garantías de capital y riesgo defensivos", ha afirmado Murcia. 

3. Oportunidades de rentabilidad

En el escenario actual en el que los rendimientos de los bonos se han ido reduciendo de forma constante durante los últimos 40 años, los inversores de renta fija tienen que explorar otro tipo de emisiones. La entidad recomienda una inversión mínima de 12 meses en soluciones de renta fija, fondos de infraestructuras e inmobiliarios. "La pandemia ha provocado que 60 grandes emisores (40 en Europa y 20 en EEUU) han perdido el grado de inversión, los ángeles caído. Son emisores que en ese entorno de recuperación es probable que vuelvan a recuperar su grado de inversión", ha destacado el responsable de BNP. Asimismo, creen que será un año para invertir en bonos de deuda emergente tanto en divisa local como moneda fuerte. 

4. Nueva diversificación para un nuevo mundo

Los rendimientos de los bonos están ahora tan bajos que cada vez pierden más su papel de activo refugio cuando caen los mercados de renta variable. Por lo tanto, es necesario añadir una o más clases de activos a esta combinación tradicional para aumentar la rentabilidad esperada sin aumentar el nivel de riesgo. En este contexto, BNP Paribas propone activos diversificadores que históricamente guardan escasa o ninguna correlación con los mercados de renta variable. ¿Cuáles pueden ser? oro, metales preciosos y divisas. También bonos ligados a la inflación, principalmente en EEUU, así como productos de private equity (renta variable no cotizada). 

5. China

China está en mejor situación económica que otras potencias, la única con crecimiento del PIB en 2020. El plan quinquenal de Pekín, apoyando la demanda interna, las tecnológicas, la internacionalización del yuan así como el levantamiento a las restricciones en los mercados financieros nacionales para que los extranjeros puedan comprar acciones de tipo A, el objetivo de descarbonización a 2060 y el mayor acuerdo comercial en Asia-Pacífico sitúan a China como uno de los pilares que debe representar la cartera. Para ello, proponen valores, fondos y ETF de valores tecnológicos chinos, acciones A de China, ETFs onshore en China.

6. Nuevos hábitos de consumo

La pandemia ha cambiado la forma en la que estamos consumiendo y estos cambios van a hacer que la nueva normalidad sea diferente. Ya se han visto crecimientos de doble dígito en comercio electrónico y se espera que aunque hay desconfinamiento continuará el  crecimiento estructural que ya tenía, Lo mismo ocurre con otras temáticas como el vídeo en streaming, los videojuegos, la salud y la alimentación, que serán tendencias que se van a quedar en el más largo plazo. En este sentido el foco también debe estar en Asia, donde solo "la clase media de China ya supera a toda la población de EEUU", ha recordado Borrego.  

7. Tendencias demográficas

El envejecimiento de la población en todo el mundo y los costes desproporcionados de la atención sanitaria en los últimos años de vida, son las tendencias que están impulsando una necesidad de actualizar los sistemas sanitarios para ofrecer una mayor calidad de vida y siempre con un control de los costes. Dado este reto urgente, en cuestión de política pública, las medidas preventivas para la mejora del estilo de vida y de la asistencia sanitaria ofrecen oportunidades de crecimiento estructural a largo plazo. Esto favorece acciones estadounidenses y europeas del sector de la construcción de viviendas, materiales de construcción y otros materiales, demanda de materias primas, especialmente cobre y madera, fondos de inversión inmobiliarios (REITs) centrados en la vivienda residencial. La búsqueda de una vida sana impulsa la demanda de empresas farmacéuticas/biotecnológicas centradas en tratamientos oncológicos y de Alzheimer, equipos de fitness para el hogar, empresas de alimentación y bebida que operan en el sector de la nutrición.

8. Tecnología

La innovación tecnológica, el 5G, Inteligencia Artificial (IA), y la robótica. Esto implica oportunidades de inversión en nuevas torres de comunicación, servicios de comunicación mejorados, nube, videojuegos, semiconductores…  creemos que estamos en una fase muy inicial que se va a seguir desarrollando. "Se trata de un tema de inversión en renta variable global con un horizonte de inversión a largo plazo destinado a ocupar un lugar destacado entre otras megatendencias. Este tema está todavía en sus inicios y tardará varios años en alcanzar cierto grado de madurez. Las tasas de crecimiento de las ventas y los beneficios serán impresionantes en el futuro", aseguran.

9. Transición energética

La enorme demanda de productos y servicios en este ámbito impulsada por las innovaciones, las políticas gubernamentales, los objetivos de CO2 y las preferencias cambiantes de los consumidores e inversores hacia la sostenibilidad hacen que BNP Paribas ponga el foco en dos subtemas: la innovación tecnológica y equipos de energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica y baterías de combustible (hidrógeno), por un lado, y el almacenamiento de energía, fabricantes de equipos eléctricos y de red, baterías y productos y materiales químicos relacionados.

10. Gobernanza

A nivel regulatorio, con la aplicación de los criterios ESG (medioambiental, sostenible y de buen gobierno) a mayoría se está centrando en la parte climática con el desarrollo de la taxonomía, etiquetas y desarrollo de bonos verdes. "Nuestro foco va más a la G de Gobernanza. Los estudios que tenemos nos revelan que invertir en compañías en las que la gobernanza tiene una alta calificación, nos está demostrando que su comportamiento bursátil es ligeramente mejor que la meida de las compañías", afirma Borrego

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments