Bolsa, mercados y cotizaciones

Las petroleras aún son una compra tras escalar un 50% en 3 meses

  • 54 de las 89 firmas más grandes del sector siguen teniendo el consejo de 'comprar'
El petróleo recupera casi un 50% desde noviembre. Foto: Reuters
Madridicon-related

La llegada del mes de noviembre supuso un antes y un después para los activos más cíclicos del parqué. La esperanza por la llegada de una vacuna efectiva y la expectativa de una recuperación más rápida animó las cotizaciones de los sectores que se habían quedado más rezagados durante el año 2020, y la del petróleo fue una de las industrias que más celebraron en bolsa las buenas noticias.

En noviembre empezó un rally alcista que ha generado subidas del entorno del 50% de media para las mayores petroleras del mundo (analizando las 89 firmas del sector con una capitalización superior a los 1.000 millones de euros y un seguimiento de al menos cinco analistas), que se recuperaron en paralelo al precio del petróleo, con un barril Brent que sube un 48% desde el primer día de noviembre y que cotiza ahora en el entorno de los 55 dólares.

A pesar del encarecimiento de las cotizaciones de las grandes petroleras, las recomendaciones que reciben estas compañías por parte del consenso de mercado que recoge FactSet se han mantenido intactas. Siguen siendo una compra, de media, con 54 firmas recibiendo esta recomendación, 31 siendo un mantener y solo 4 de ellas con consejo de vender para los analistas. No ha habido un gran cambio en las perspectivas de los expertos, que en noviembre recomendaban la compra de 59 firmas de esta lista, mantener 25 de ellas y 5 eran vender, prácticamente la misma proporción.

Las recomendaciones han aguantado mientras las estimaciones de beneficio para el sector han mejorado desde el arranque de noviembre. En aquel momento los analistas esperaban un beneficio conjunto de 163.000 millones de euros para el sector durante el año 2021, una previsión que se ha incrementado un 4,9%, hasta los 171.000 millones de euros actuales. Para 2022 también ha habido cierto avance, del 0,8%, con la expectativa de que entre las 89 mayores cotizadas del sector el beneficio alcance 228.132 millones de euros, un crecimiento del 33% frente a 2020.

Las que más destacan

La compañía que más ha mejorado su recomendación en este periodo es la austriaca OMV. Ha pasado de ser un mantener a una compra para los analistas, en el mismo periodo en el que sus acciones se han revalorizado un 89,8%. La firma ha sido capaz de mantener intacto el payout este año, a pesar de la crisis. A diferencia de otras petroleras, que están rotando su negocio hacia el de la generación de energía con fuentes renovables, OMV se encamina hacia el sector petroquímico y al de la producción de combustibles para la aviación.

En segundo lugar, la petrolera que más ha mejorado su recomendación en este periodo es la tailandesa PTT, que también ha pasado de ser un mantener a una compra. En tercer lugar aparece la petrolera más grande del mundo con la excepción de Aramco: Exxon Mobil, que en noviembre era casi un vender, y ahora se ha consolidado como un mantener, con una mejora de la estimación de beneficios para 2021 del 36%, una de las más grandes de la industria.

La recomendación de la gran petrolera española del parqué, Repsol, no está evolucionando tan bien. Es la séptima que más se ha deteriorado de toda la lista desde el pasado mes de noviembre, pasando de ser un comprar a un mantener, y recibiendo ahora su peor consejo desde el año 2018. Las previsiones de beneficio solo se han revisado al alza un 1% para 2021, mientras que caen un 3% de cara a 2022.

La recuperación del petróleo

A pesar de las subidas que se han producido en el barril, las expectativas de los analistas siguen siendo alcistas para el recurso energético, lo que puede explicar el aguante de las recomendaciones de las petroleras. "Los precios del Brent se están acercando a nuestro objetivo de los 60 dólares antes de lo previsto, debido a los recortes de producción de la OPEP+, las vacunas y la liquidez", explican desde Bank of America.

Aunque avisan de que "debido al riesgo de nuevos confinamientos y de que se dé la vuelta la demanda de las refinerías por motivos estacionales, vemos un potencial alcista limitado a corto plazo para el barril", también señalan cómo "una recuperación progresiva de la movilidad podría crear un déficit de oferta de crudo sustancial este año, a medida que la inmunidad de rebaño va estableciéndose en la mayor parte de economías occidentales", señala el banco estadounidense, y consideran que "muchas de las restricciones a los viajes se podrían levantar durante la segunda mitad del año".

Con todo, la entidad considera que "la combinación de un aumento de la movilidad, más estímulos fiscales y la continuidad de una política monetaria laxa pueden llevar al petróleo por encima de los 60 dólares a mediados de año, superando el objetivo que presentamos en junio del año pasado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky