Bolsa, mercados y cotizaciones

Miguel Méndez (Metagestión): "La banca española cotiza a múltiplos bajos, pero aún no es el momento de tomar posiciones muy agresivas"

  • "Nos sigue gustando la energía solar, aunque cada vez hay menos recorrido"
  • "Cellnex tiene opciones de romper 55 euros, y llegar a 60 antes de que acabe el año"
  • "Habrá un recorrido muy fuerte hasta la última semana de las elecciones"
Miguel Méndez, director general de Metagestión
Madridicon-related

El dinero busca refugio en utilities y renovables, por eso las carteras de Metagestión permanecen en ambos sectores y tienen un claro sesgo defensivo. En el momento en el que la situación mejore, explica Miguel Méndez, director general de la gestora, habrá que hacer una rotación progresiva hacia sectores con mayor beta, más agresivos, como el financiero. "Pero todavía no lo vemos", dice. Sobre la banca reconoce que los precios y múltiplos son atractivos, pero no es suficiente. "Los múltiplos son bajos, pero aún no es el momento de tomar posiciones muy agresivas o con gran ponderación en el sector financiero español".

Hace unos meses su visión del mercado español era negativa, ¿ha cambiado en algo para lo que resta de año?

Estamos en un mercado muy cambiante y sujeto a lo que pase con la situación del coronavirus y, sobre todo, con la evolución de los resultados empresariales. El clima económico español no es muy halagüeño en el corto plazo. Si esto lo traducimos a la bolsa, no quiere decir que se produzcan bajadas adicionales. Parece ser que la zona de los 6.750 está sirviendo de soporte en el Ibex 35. Ahí aparece normalmente dinero. Los rebotes están siendo de un calibre bastante bajo, como mucho nos vamos a la zona de los 7.200 puntos y ahí encontramos otra vez papel. Es decir, no hay un desplazamiento alcista significativo. Nada que ver con la situación en Estados Unidos, que está muy cerca de máximos históricos, y nada que ver con la situación europea, cuya performance tanto del Dax como del Cac es mucho mejor que la de nuestro selectivo. Seguimos a la cola del pelotón y hay un spread muy importante entre el mercado español y americano. ¿Perspectivas? Creo que vamos a seguir dentro de este rango lateral y hay que intentar aprovecharlo, ponderando siempre valores defensivos, utilities y renovables. Son nuestros sectores estrella. Y con un coeficiente de liquidez medio. En el momento en el que veamos que la situación del coronavirus mejora, habrá que hacer una rotación progresiva hacia valores con mayores betas, más agresivos, como pueden ser el financiero o incluso de real state. Pero, ahora mismo, todavía no lo vemos.

"Si la situación del coronavirus mejora, probablemente haya una rotación importantísima de tecnología a compañías industriales".

¿Y la del mercado internacional?

Seguimos apostando por la tecnología. Nos gusta más el Nasdaq 100 que el Dow Jones Industrial y, en esta coyuntura en la que no acaba de llegar una vacuna y no acabamos de ver una solución clara al coronavirus a corto plazo, sigue teniendo una performance más destacada el Nasdaq que el Dow Jones. Si la situación del coronavirus mejora, probablemente haya una rotación importantísima de tecnología a compañías industriales. En cuanto a la coyuntura electoral, el mercado está descontando una victoria de Biden, estamos viendo buen comportamiento de renovables también, de utilities, de compañías de infraestructuras, que están descontando que el plan climático de Biden va a ser el ganador y se acabará implementando. Yo creo que los resultados finalmente van a estar más ajustados de lo que nos muestran las encuestas y que Trump va a ir recortando poco a poco la distancia que vaticinan estas. Si hubiera un resultado ajustado, podríamos ver o un no reconocimiento del resultado por parte de Trump o una impugnación del voto por correo, que es algo que está encima de la mesa, y que podría traer cierta incertidumbre al mercado.

¿Cómo 'juega' esta coyuntura?

Estamos con poca liquidez y seguimos con mucho mercado tecnológico en el fondo internacional y en algunas compañías europeas. Pero, básicamente, pensamos que habrá un recorrido alcista muy fuerte hasta la última semana de las elecciones porque Trump tiene que presentarse con el aval de un Wall Street cerca de máximos, y la semana de las elecciones pensamos que puede haber ciertos retrocesos porque, en este caso, el conjunto de la comunidad financiera tema un resultado electoral imprevisto, con una victoria de Trump o un resultado muy ajustado que traiga cierta incertidumbre. Por lo tanto, la última semana probablemente tendamos a hacer algo de liquidez en los porfolios y a intentar tener algo de artillería por si tuviéramos que comprar algo.

¿Qué es lo que más les gusta dentro de las renovables?

Dentro de renovables nos sigue gustando la energía solar, aunque consideramos que cada vez hay menos recorrido. Gran parte del camino ya está hecho. Nos encanta la energía eólica, y nos gusta todo lo que se refiere a utilities, tanto españolas, como europeas, como americanas. Y también nos gusta bastante lo que está haciendo Portugal. Vemos un flujo constante de entrada de dinero allí en detrimento muchas veces de España. La parte agresiva la estamos jugando más con compañías como ArcelorMittal o Amadeus.

Sobre Liberbank: "Puede tener cierta prima en la fusión con Unicaja. Pensamos que va a irse entre el 42% y 45% en el canje de acciones".

Hablaba de un coeficiente de liquidez medio para la cartera ibérica... ¿De cuál se trata?

Del 5% aproximadamente. En algunos momentos hemos llegado a estar en torno al 15%. En agosto tuvimos el 19% de liquidez. Ahora estamos bastante expuestos, pero en valores defensivos. Seguimos con Solaria, con Iberdrola, Endesa, EDP o EDP Renovable. Nuestra estrella es Siemens Gamesa, que consideramos que lo puede hacer muy bien. También tenemos algo de Audax. Nos gusta Vidrala y Fluidra dentro de los valores pequeños. La apuesta financiera la estamos centrando en Liberbank. Aunque no me gusta mucho el sector financiero consideramos que puede tener cierta prima en la fusión con Unicaja, y que la prima que actualmente descuenta el mercado, que está en torno al 37-38%, puede irse entre el 42% y 45% en el canje de acciones. Pero en líneas generales, no hay nada agresivo porque el dinero busca refugio en utilities y renovables.

Sobre Solaria: "Pensamos que tiene recorrido hasta niveles de 20-21 euros"

¿Sigue siendo Solaria su principal apuesta?

Ahora mismo sí. Pensamos que tiene recorrido hasta niveles de 20-21 euros. Probablemente ahí volvamos a sentarnos y a tomar en consideración cuánto recorrido le queda. Creo que tiene algo de recorrido, pero que también hay que empezar a pensar en que puede haber otros sectores que se han visto perjudicados y que pueden hacerlo bien, también de cara al ejercicio que viene. Solaria y Gamesa ocupan los primeros puestos ahora mismo.

¿Qué lugar está llamada a ocupar Solaria por capitalización en el Ibex?

La realidad es que el selectivo ha cambiado y las ponderaciones deben ajustarse. Hay que dar entrada a nuevos players. Solaria tiene un equipo directivo fantástico, está haciendo las cosas muy bien y merece tener un peso interesante dentro del selectivo. El Ibex 35 está muy afectado por la gran ponderación del sector financiero y tiene que reajustar progresivamente el peso de compañías que al final presentan una realidad de una nueva economía que está en marcha y que funciona, como es la energía solar, que yo creo que, junto a la eólica, el coche eléctrico y el hidrógeno, es el futuro. A medida que pase el tiempo, las ponderaciones del sector financiero como el de telecomunicaciones tienen que ir cediendo en pro de nuevas realidades y compañías que vienen.

Sobre Cellnex: "Pensamos que tiene probabilidades de romper niveles de 55 euros por título, y por qué no ver a Cellnex cotizando de aquí a lo que queda de ejercicio cerca de los 60 euros".

¿Cree que Cellnex aún tiene potencial?

Todas las compras que está realizando siguen manteniendo sus sinergias. Siguen siendo bien vistas por el mercado y de momento el premio a la cotización en 2020 está vigente. Pensamos que tiene probabilidades de romper niveles de 55 euros por título, y por qué no ver a Cellnex cotizando de aquí a lo que queda de ejercicio cerca de los 60 euros. Por lo tanto, sigue teniendo un peso significativo dentro de nuestra cartera. La cotización está en un proceso de consolidación, está en un rango lateral dentro de la tendencia alcista de largo plazo que sigue vigente, pero creo que es una consolidación para subir creciendo. Los movimientos corporativos y todas las operaciones de compra están en marcha. El mercado la sigue viendo bien y hay un management que sabe hacer las cosas y probablemente seguirá creando valor.

Hace unos meses era muy negativo con la banca española, ¿los últimos movimientos corporativos han cambiado en algo su visión?

No. A largo plazo es muy probable que esos movimientos de concentración empiecen a dar sus frutos porque al final hay una reducción de personal y de oficinas, que se traduce en menores costes y en un aumento de la productividad y, por tanto, en una mejora del resultado operativo. Esta concentración era necesaria porque era o la muerte del sector financiero y la disolución de algunos bancos o la concentración. El movimiento es positivo en el largo plazo, pero de cara a las cotizaciones sigo viendo muy débil a todo el sector, no solo español, también europeo. Es verdad que los precios y los múltiplos son atractivos, pero tenemos que ver los primeros frutos de este grado de concentración, que la bolsa empezará a adelantar con las cotizaciones mejorando. Necesito ver que, de nuevo, los flujos vuelven al sector. No voy a apostar simplemente porque está barato, sino que necesito ver el inicio de un movimiento alcista, aunque no sea el primero en tomar las posiciones. No quiero comprar justo en el suelo, quiero comprar ya una realidad que esté en marcha. Tenemos que esperar que empiece a mejorar la perspectiva de los inversores institucionales internacionales primero hacia la marcar España y después hacia el sector financiero español, que está inmerso en un proceso de concentración que ya ha empezado con Bankia y Caixa pero que tiene un timming perfectamente delimitado y con conocimiento tanto por tanto de Banco de España, reguladores e incluso el propio Gobierno. Por tanto, está barato, los múltiplos son bajos, pero aún no es momento de tomar posiciones muy agresivas o con gran ponderación en el sector financiero español. No es todavía el sector que más me gusta. Está barato, para un inversor de medio plazo puede resultar atractivo, pero no sabemos cuánto va a durar la situación de incertidumbre. Probablemente las cotizaciones puedan acercarse a niveles mínimos en algunos bancos, no en todos. Sería cauto a la hora de tomar un gran peso en este sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky