Quince años después de su creación el mercado de pymes nacional, conocido como MAB, se ha rebautizado por BME Growth, tras lograr un sello europeo que lo homologa al resto de bolsas europeas. Su director gerente, Jesús González Nieto, explica que no se trata de un remozado porque servirá para atraer grandes inversores extranjeros a una bolsa de perfil muy local, que sigue recibiendo compañías -seis hasta la fecha-, a pesar de ser un año catastrófico, con pérdidas del 26% para el Ibex 35. Su hermano pequeño, el Ibex Growth Market 15, sube, curiosamente, un 26% en 2020.
Si el éxito es la diferencia entre resultados y expectativas, ¿qué balance hace de quince años de MAB?
Hemos tenido un éxito bastante razonable, pero falta un camino enorme por recorrer, lo que tiene una lectura positiva también y es que el potencial es muy amplio. En este tiempo, ha habido más de 300 ampliaciones de capital, lo que, de media, son unas tres por compañía. La financiación lograda alcanza un valor de 3.500 millones de euros.
"Sólo un tercio de las firmas de BME Growth tienen algún seguimiento de analistas"
Teniendo en cuenta la escasa presencia de pequeños inversores en BME Growth, ¿quién suscribe esas ampliaciones?
Básicamente family offices, banca privada, fondos especializados de small y microcaps, y cada vez más algunos fondos de pensiones. Y ya en el mercado secundario es donde entran inversores particulares. Hay que tener en cuenta que son compañías huérfanas de análisis, con sólo un tercio con algún seguimiento.
El MAB surgió en el año 2006, dos años antes de la crisis de Lehman Brothers; luego llegó la de 2012 y ahora, el Covid-19. ¿Cómo ve el momento actual para que más pymes se animen a cotizar?
Es incierto, pero la esperanza va por barrios. Tenemos encima de la mesa varios proyectos de empresas que van a salir a BME Growth en los sectores en los que el inversor confía o que la crisis actual provocada por la pandemia va a tener menor efecto. Son proyectos de renovables; de ciencias de la salud, y algún proyecto también de tecnología en el ámbito de digitalización de los negocios. Pero habrá otros sectores que sufrirán mucho como el retail o de distribución. El sector inmobiliario, en cambio, demuestra una gran resistencia y hay socimis que están ampliando capital para aprovechar las oportunidades.
Sello SME Growth: "Impulsará la entrada de capital extranjero en un mercado que es muy local"
Para el que pueda pensar que el cambio de nombre es solo eso, ¿cómo cambia el nuevo mercado de crecimiento?
El sello de SME Growth Market o mercado de pymes en expansión se establece desde Mifid [legislación europea], impulsado por la Unión Europea, y significa que los mercados que lo consigan cumplen una serie de exigencias de calidad y que, por lo tanto, es un mercado en el que las pymes pueden financiarse con las máximas garantías. Aporta algún elemento más que quizás al MAB [Mercado Alternativo Bursátil, anterior denominación] le estaba faltando, como la internacionalización. Tan solo la OPV de Holaluz se hizo con un porcentaje del capital en manos de inversores extranjeros. El sello de SME Growth Market va a impulsar la entrada de capitales.
En un momento dramático para la inversión en España, con los bancos y Telefónica en 'precios de derribo', ¿cómo se puede acercar un inversor que está ávido de ideas a BME Growth?
Es un reto tremendo porque nos encontramos siempre con la misma ecuación. Una diferencia entre el mercado primario y el secundario. Tenemos que dar con la solución para acabar con la reticencia a introducir al inversor particular en las salidas a bolsa o en las ampliaciones. Nadie quiere al inversor minorista. Ha participado en algunas operaciones, pero casi de manera excepcional. ¿Cuál fue la última operación donde ha habido retail? Bankia y se abrió un tramo del 10% en Aena. ¿Por qué nadie quiere meter particulares? Porque la gente tiene pesadillas al pensar que si algo va mal puedan llegar a recibir todo un rosario de demandas.
La Unión Europea está detrás de crear fondos europeos que inviertan en mercados SME Growth, ya que cumplen con ciertos criterios. La cuestión es que en España hay muchas socimis con niveles de free float mínimos. ¿También se incluirán en estas inversiones?
El Ibex Growth Market Index (antiguo Mab 15) no incluye socimis, pero podría haberlas porque algunas ya hacen operaciones casi todos los días como ORES [Olimpo Real Estate], Atom Hoteles o Vitruvio. Es una liquidez razonable teniendo en cuenta que la gran mayoría de sus inversores solo quieren cobrar dividendos.
"Trabajamos con entidades de capital privado para crear fondos que inviertan en pymes"
¿Para cuándo un fondo de gestión activa que invierta en pymes españolas?
Este es el reto. Tenemos fondos que están funcionando con algunos valores de BME Growth que representan una mínima inversión. Estamos trabajando con algunas entidades de capital privado para que se lancen a elaborar un producto de este estilo. ¿Cuál es la gran diferencia de hacerlo con un fondo de inversión ordinario? De nuevo, la liquidez, ya que la normativa de los fondos es muy proteccionista. ¿Quién podría hacerlo entonces? Los que están manejando fondos cerrados. Desde la Comisión Europea existe la promesa de poner en marcha un fondo europeo que coinvierta con este tipo de vehículos a lo largo del año próximo, y con instituciones públicas, como el ICO.
El problema es que un fondo privado tampoco da acceso al minorista por la inversión mínima que se necesita.
Todavía estamos lejos de ver fondos abiertos que inviertan en BME Growth para cualquier inversor. Trabajamos también en intentar crear un nuevo tipo de inversor cualificado que no sea tan exigente con la inversión mínima [de 100.000 o 200.000 euros]. Falta bastante tiempo para llegar ahí y es un problema común a toda Europa.