Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos temáticos tienen la mirada puesta en la victoria de Biden

  • Una victoria de Biden impulsaría la transición climática
Joe Biden. Foto: Reuters.
Madridicon-related

Si hay una característica común a gran parte de los fondos de la Liga Global de la Gestión Activa de elEconomista es que no sólo se han recuperado de la debacle de marzo y las consecuencias de la pandemia, sino que están siendo capaces de ofrecer rentabilidades superiores al 20% en los mejores casos. Si a finales del segundo trimestre los fondos de la Liga internacional perdían de media un 21,28%, a 2 de septiembre la caída se había rebajado sustancialmente a un 1,07%, según Morningstar. Resultados conseguidos, sobre todo, gracias a los fondos temáticos: cambio climático, energías renovables, transición energética y digitalización, sectores que se encuentran en el eje de los planes de recuperación económica de la Unión Europea y que en EEUU podrían ganar impulso si gana el candidato demócrata, Joe Biden, en las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

De hecho, este es uno de los principales catalizadores para el mercado que esperan los responsables de algunos de los mejores fondos activos presentes en la Liga Global de el Economista. Aunque la diferencia entre los candidatos a las elecciones presidenciales norteamericanas se ha reducido en dos puntos desde principios de verano, Biden todavía aventaja en 7,5 puntos a Donald Trump. Y pese a que la bolsa americana ha conseguido uno de sus mejores períodos con el republicano en la Casa Blanca, pocos dudan de que en materia económica una administración demócrata con Biden al frente mantendría una política continuista. Excepto en la agenda verde que traería bajo el brazo.

Y esta es una de las mayores ventajas que encuentran los gestores internacionales. "Una victoria de Biden, especialmente si se combina con la toma del Senado por parte de los demócratas, daría un gran impulso a la transición climática. Entre sus promesas, la más importante es que EEUU logre cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, en línea con el plazo de la UE en sus planes del 'Green Deal'. Y si Biden volviera a comprometerse con el Acuerdo de París, podría ayudar a fortalecer los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático y revitalizar la descarbonización de la economía mundial", asegura Simon Webber, gestor del Schroder ISF Global Climate Change Equity, quien subraya cómo la demanda de energía renovable, el almacenamiento de baterías y los vehículos eléctricos han sido áreas que han resistido muy bien.

Una opinión que comparte Luciano Diana, gestor del Pictet Global Environmental Opportunites, quien resalta el importante estímulo que supondría la inyección de dinero de un gobierno de Biden. "Si en EEUU los demócratas toman el control de la Casa Blanca, podría ser el comienzo de cambios muy positivos a nivel federal. Biden ha propuesto dos billones de dólares para estimular inversión en energías limpias y recuperar regulación medioambiental", señala Diana, quien no obstante considera que la concienciación de las empresas sobre el cambio climático y las oportunidades de inversión que conlleva imponer la agenda verde independientemente del gobierno que salga. "Según un estudio reciente, diez millones de dólares invertidos en tecnología verde pueden proporcionar 80 puestos de trabajo, frente a 25 de la energía fósil. El sector empresarial se mantiene en la dirección de inversión en sostenibilidad a pesar la regulación desmantelada por la Administración Trump", explica.

Este es uno de los motivos, junto al fuerte impulso que recibirá esta tendencia de Europa, de que gestores como Clemens Klein, responsable del Erste WWF Stock Environment, mantengan una visión positiva. "El 'Green Deal' europeo va a suponer una inversión de un billón de euros contra el cambio climático en los próximos diez años, especialmente en energías renovables, hidrógeno y movilidad limpia", recuerda.

Segunda oleada del virus

Más allá del resultado de las elecciones, los gestores de la Liga Global muestran cierta preocupación por la segunda oleada de coronavirus, pero no tanto como para considerar que pueda afectar seriamente al rendimiento de sus productos. "Los retrasos y aceleraciones de las vacunas, la apertura y cierre de fronteras, las normas de cuarentena que restringen efectivamente los viajes podrían afectar a ciertas industrias. Pero un cierre completo es poco probable, por lo que no contemplo un evento de mercado como el de marzo. Sería más bien un impacto específico de las empresas ganadoras contra perdedoras del Covid 19. También hay que tener en cuenta que los ganadores estructurales ya lo eran antes del coronavirus y los perdedores, también. Y dado el mayor peso de los ganadores en el mercado, mantenemos una visión positiva"", asevera Martin Moeller, gestor del UBAM Global Equity.

Para Wesley Lebeau, gestor del CPR Invest Global Disruptive Opportunities, las elecciones de Estados Unidos arrojan una clara incertidumbre sobre el mercado de renta variable. "A cincuenta días de las elecciones, cualquier escenario es posible. Y está circulando el rumor de que el Departamento de Justicia de EEUU se está preparando para presentar cargos antimonopolio contra algunas de las grandes empresas tecnológicas, por lo que una campaña electoral extremadamente tensa podría alterar la adopción de un nuevo plan de apoyo si los dos principales partidos no son capaces de ponerse de acuerdo en sus parámetros", sostiene.

Nahum Sánchez de Lamadrid, del equipo de gestión de Gestifonsa, gestora española que cuenta con un fondo en la 'Liga Global' en el primer cuartil por rentabilidad, señala otro riesgo a corto plazo. "Nos encontramos en plena negociación de las condiciones del tratado comercial post Brexit, muy condicionado por una realidad económica muy debilitada en ambas áreas geográficas y un calendario que no deja mucho margen, ya que antes de fin de año debería estar cerrado el acuerdo. Nosotros tenemos una serie de fondos tendenciales que recogen ideas de futuro tales como la digitalización o el envejecimiento de la población, que indudablemente se pueden ver afectados en el corto plazo, pero que creemos siguen totalmente vigentes en el medio y largo plazo".

Scott Woods, responsable de carteras de renta variable global de Columbia Threadneedle, asegura que existen oportunidades en la creciente demanda de comercio electrónico, biotecnología y trabajo remoto, acelerados por la pandemia: "Mantenemos nuestro enfoque en empresas con ventajas competitivas duraderas, ya que creemos que están en la mejor posición para continuar generando altos rendimientos y crecimiento de ganancias en una variedad de condiciones de mercado", señala.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky