
Históricamente las bolsas europeas y estadounidenses han cotizado siempre a diferentes velocidades. Es algo que no sorprende al inversor continental, que en el último siglo se ha acostumbrado a ver, cada vez con más frecuencia, al mercado norteamericano registrando unas ganancias más elevadas que las acumuladas en los principales selectivos bursátiles del Viejo Continente. Sin embargo, desde mediados de febrero, momento en el que los efectos de la propagación del Covid-19 empezaron a tener reflejo en los mercados del mundo occidental, las diferencias bursátiles entre ambas regiones geográficas se han hecho más evidentes si cabe.
Mientras en EEUU el selectivo que reúne a las 500 empresas más importantes del país ya cotiza cerca de un 5% por encima de los niveles previos a la crisis del Coronavirus, en Europa, su homólogo está a un 14% de alcanzar dichas cotas. Y el índice que más cerca esta de volver a cotizar en los niveles previos a la caída de mercado provocada por la pandemia se encuentran aún a un 4% de distancia. Se trata del Dax alemán.
Si bien es cierto que el índice germano tiene en cuenta los dividendos que reparten las compañías (es un selectivo de los conocidos como Total Return), también lo es que se trata es el indicador que mejor comportamiento ha tenido en Europa en este contexto. De hecho, el índice teutón es el único que cotiza por encima de los niveles a los que cerró en 2019.
El Nikkei, cerca de máximos
El selectivo japonés ha logrado hoy recuperar los niveles previos al Covid. Y no es el único hito que tiene a su alcance el selectivo nipón. A sólo un 3% de distancia de los niveles de cierre de este martes se encuentran sus máximos de los últimos 30 años, cuya superación le permitirían volver a niveles no vistos desde 1991.
Todo ello después de conocerse la renuncia del primer ministro del país, Shinzo Abe. "El político dejará el cargo de primer ministro, pero la incertidumbre que esto puede crear no debe restar valor a un panorama alentador para las acciones japonesas", señala Masaki Taketsume, gestor especializado en el mercado de renta variable japonés de Schroders. E igual opina Dan Carter, de Jupiter AM: "A pesar de los movimientos intradía que genero en el mercado, la renuncia de Abe no debería ser un shock para la bolsa [...] Abe ha dejado de ser desde hace mucho tiempo el tótem del renacimiento económico y de mercado japonés que una vez fue, por lo que su salida es considerablemente menos preocupante de lo que hubiera sido hace cinco años".

En este sentido, desde el equipo de renta fija de M&G ven en la renuncia del primer ministro japonés ·más una oportunidad para obtener exposición a un mercado con unos fundamentales relativamente sólidos, con margen de respaldo técnico y reversión a la media tanto los mercados de renta variable como de renta fija", señalan. Algo parecido debió pensar Warren Buffet, quien a través de su vehículo inversor, Berkshire Hathaway, decidió esta semana tomar posiciones por encima del 5% en firmas como Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo.
Se trata de cinco de las mayores empresas comerciales de Japón y su participación en ellas no hace sino simbolizar un robusto espaldarazo a la economía y al mercado japonés. Y es que, la valoración agregada de las inversiones del Oráculo de Omaha en estas cinco compañías alcanzaba este lunes los 5.295 millones de euros.
Tras el Nikkei, el siguiente selectivo mundial que mas cerca está conseguir recuperar los niveles que mantenía previos al crash provocado por la pandemia es el Dow Jones Industrial, que está a menos de un 2,5% de los niveles marcados el 19 de febrero en EEUU.
En la búsqueda de un 'trió de ases' en EEUU
En los primeros compases de la sesión del miércoles, Wall Street dio continuidad a su robusto inicio de mes, haciéndose eco del tono dovish de varios miembros de la Reserva Federal. "En el Dow Jones Industrial es donde están centradas todas nuestras miradas", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader que busca que el índice yankee supere sus resistencias para tener un trío de ases en EEUU, algo crucial para que Wall Street entre sin ningún género de duda en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe.
El Dow Jones Industrial todavía se encuentra a más de un 2,5% de ese nivel técnico fijado desde Ecotrader, pero de los niveles previos a la pandemia apenas le separan poco más de un 1,5%.