
La inversión socialmente responsable se ha hecho un hueco a codazos en la industria durante los últimos años. La entrada de dinero a espuertas en compañías que cumplen los criterios sociales, medioambientales y de gobernanza (ESG, en inglés) ha desembocado en que los fondos que tienen estos criterios por bandera han dado muy buenos resultados a sus inversores.
La Liga de la Gestión Activa Global de elEconomista, que recoge casi 200 fondos de bolsa internacional y los clasifica según su rentabilidad anual, es un buen ejemplo de ello. El año pasado el ganador fue el fondo ERSTE WWF Stock Environment, un fondo del banco austriaco Erste, en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que consiguió una rentabilidad del 46,4%.
Hablamos con Clemens Klein, su gestor, que explica cómo ha conseguido tan buenos resultados (acumula una rentabilidad del 11,3% anualizado en la década), desgranando su manera de invertir y sus perspectivas para el futuro.
¿Cómo es su proceso de inversión?
Es un proceso bottom up [de lo particular a lo general] desde el principio, tanto para construir el universo de inversión, hasta decidir la cartera final. En primer lugar buscamos megatendencias, como son el crecimiento de la población, la urbanización, el crecimiento de las clases medias, e identificamos los efectos que tendrán esas megatendencias, que creemos que continuarán en los próximos 20 o 30 años, o incluso a más largo plazo.
"Al final el fondo está enfocado a la energía renovable, la eficiencia energética, la movilidad, y también el almacenamiento de energía"
También cosas como las emisiones de gases invernadero, el cambio climático, la escasez de recursos, como el agua. Estos son, más o menos, los temas que encara el fondo. Lo que hacemos desde el primer momento es intentar identificar las empresas que ofrecen tecnologías que resuelvan estos problemas.
Al final el fondo está enfocado a la energía renovable, la eficiencia energética, la movilidad, y también el almacenamiento de energía, que cada vez es un tema más importante. El tratamiento de aguas, la distribución de aguas y la gestión de las basuras y del reciclaje.
¿Qué criterios tiene que cumplir una empresa para acabar en su cartera?
Para formar parte del universo de inversión las empresas deben generar al menos el 50% de sus ingresos de tecnologías para estas cuestiones, o no las incluiremos. Normalmente invertimos en empresas que tienen casi el 100% de sus ingresos en tecnologías positivas para el medioambiente.
¿Qué papel juega WWF en su fondo?
Cuando identificamos una empresa que nos gusta sugerimos esas ideas al comité de medio ambiente de WWF, que consiste en 5 personas de distintos sectores, como la inversión sostenible, tecnologías limpias... y ellos evalúan la tecnología de la empresa, pero también si la empresa en su totalidad debe ser incluida en el universo de posibles inversiones, valorando también los criterios sociales y de gobernanza.
También se les pasa un filtro de exclusión, con algunos criterios, que son muy estrictos. Para que te hagas una idea, desde nuestra cooperación con WWF en 2006, les hemos presentado 900 ideas de inversión, y han aprobado 500, y descartado 400 por distintas razones.
"Invierto en tendencias de muy largo plazo. En muchos casos estamos empezando el camino en estas tendencias"
¿Qué criterios de exclusión utilizan?
Hay una larga lista, como, por ejemplo, violación de derechos humanos, trabajo infantil, violación de derechos laborales, como también criterios medioambientales como las pruebas con animales o la industria minera o la del petróleo y gas, que están excluidas.
En los últimos años el ESG y las megatendencias han acaparado mucho el interés del mercado y su fondo tiene en cuenta los dos factores. ¿Cuál cree que ha sido más determinante de los dos en sus buenos resultados?
Creo que es una combinación de ambos. Tienes razón, hay mucho dinero entrando en el ESG, cada vez es más importante para muchos gestores. Yo diría que esto es una megatendencia por sí sola. Pero creo que es una combinación de ambas.
En el ESG, ¿qué tiene más recorrido: el medioambiente, el social o la gobernanza?
Creo que el foco está puesto ahora en el medioambiente. Si tienes en cuenta el Green Deal, creo que el enfoque está puesto ahí. Sin embargo, en parte por el Covid, el ámbito de la S y de la G también están ganando peso. Y eso creo que se va a mantener. El dinero y las medidas políticas están ahora más enfocadas en la parte del medioambiente, pero las otras dos áreas también son importantes.
¿Cuánto tiempo deberían mantenerse los inversores en su fondo?
Invierto en tendencias de muy largo plazo. En muchos casos estamos empezando el camino en estas tendencias. Hace 10 años la energía solar era una tecnología muy joven y muy poco rentable. Ahora es la generación más barata de energía en muchos momentos del año. Solo es cuestión de tiempo en el que la energía solar y eólica será la generación más barata de energía en el mundo.
Ahora, la generación de energía con hidrógeno, por ejemplo, que ha sido una inversión muy rentable el año pasado y este, creo que está como estaba la solar hace 10 años. Desde que gestiono el fondo he intentado entrar 2 o 3 veces y siempre ha sido demasiado pronto, pero creo que este momento es el mejor.
¿Hay más potencial ahora en el ESG que en las nuevas tecnologías?
Ambas tienen mucho recorrido, y además tienen unas características similares en los últimos meses. Todo lo que sea robótica, automatización, realidad aumentada... es similar en la inversión al ESG. Pero no te podría decir cuál tiene más potencial. Creo que ambos son dos temas con mucho potencial, que van a seguir a largo plazo, y que el virus podría impulsar algunas firmas de estos sectores.
"Si Biden gana las elecciones, y el Senado pasa a ser demócrata, sería bueno para la energía solar, la eólica, y el hidrógeno"
Tiene la mayor parte de su cartera en Estados Unidos. ¿Qué escenarios maneja para las elecciones y cómo podrían afectar?
Realmente mi exposición a Estados Unidos es menor que la que tienen los fondos globales. Tenemos algo menos del 40% de presencia, es poco frente al MSCI, que tiene más del 60%. Pero algunas de las empresas más interesantes en nuestro universo de inversión están en Estados Unidos. Las elecciones tendrán un impacto en los mercados, en general.
Si Biden gana las elecciones, y el Senado pasa a ser demócrata, que es una posibilidad remota, en ese caso tendrían la presidencia, el Congreso y el Senado. Esto podría ser un problema para muchas partes del mercado, pero desde luego no para la energía solar, la eólica, y el hidrógeno.