
Nace la herramienta que permite al inversor comparar por primera vez la rentabilidad de 155 productos de esta categoría que recoge Morningstar y están a la venta en España.
Los fondos globales se han convertido en los grandes protagonistas de las carteras desde hace varios años, al calor de la aparición de la gestión discrecional y aupados por unos mercados en racha. En 2017 los fondos españoles de esta clase lograron atraer 12.400 millones de euros, convirtiéndose en la categoría con mayores entradas netas de dinero, según los datos de Inverco.
Lo mismo ocurrió el año pasado, en el que captaron 9.079 millones, pese a la caída de rentabilidad en todos los activos. Y durante el primer trimestre de 2019 han logrado mantener la atención de los inversores más convencidos, con 200 millones de euros de suscripciones netas, a pesar del cambio de perfil de riesgo que han realizado una gran parte de inversores, más cautos con el entorno económico.
Estas cifras se han producido en los fondos de gestoras españolas. Pero las firmas internacionales han visto aumentar también considerablemente el patrimonio de sus fondos globales, un tipo de producto que permite diversificar y no encasillarse con el mercado de una determinada zona geográfica. Según los datos de Morningstar, los fondos globales domiciliados en Europa han captado 11.680 millones de euros entre enero y marzo, por debajo de los casi 32.000 millones en el mismo período del año pasado.
Estos datos muestran la importancia que han adquirido los fondos globales. Pero en un momento en que la gestión pasiva presiona los costes, los inversores disponen de pocas herramientas para saber si la rentabilidad de los productos donde ha invertido su dinero justifica las comisiones que paga. Y no solo es el precio: tampoco dispone de elementos para comparar el rendimiento de los fondos globales donde ha invertido directamente, mediante fondos perfilados o través de carteras de gestión discrecional.
Para ayudar al inversor en esta tarea, elEconomista ha lanzado la Liga de la Gestión Activa Global, compuesta por 155 productos, que permitirá realizar un seguimiento del comportamiento de los fondos globales, saber si está en línea con la evolución del mercado y analizar qué aportan sus gestores a la obtención de rentabilidad.
Para realizar esta Liga se han seleccionado las clases en euros de los fondos con vocación de renta variable global que están a disposición del inversor retail en España, tanto de firmas de gran capitalización como medianas y pequeñas, que no sobrepasan los 30.000 euros de inversión mínima, cuentan con un active share igual o superior al 60% y un patrimonio mayor de cinco millones de euros, según los datos proporcionados por las gestoras a Morningstar. Además, se han tenido en cuenta a los que tienen dato de rentabilidad anualizada a tres años.
El active share es, precisamente, la ratio que permite conocer la descorrelación de la cartera del fondo respecto a su índice de referencia. De ahí que un porcentaje igual o superior al 60% permita discriminar a los que en teoría aportan una mayor implicación del equipo gestor en la selección de valores y, por tanto, a la mayor rentabilidad que puedan conseguir. Los fondos que componen la Liga cuentan con un active share medio del 88,88%, un porcentaje que muestra la gran libertad con que cuentan los gestores.
Para acceder a la Liga se ha desechado a los que todavía no cuentan con un dato anualizado de rentabilidad a tres años por ser el período de referencia en la industria de inversión para que un fondo entre en el radar de los inversores profesionales y de los selectores de fondos, al contar ya con un tiempo de vida suficiente como para conocer su rendimiento en varias fases del mercado.
Pero gran parte de los miembros de la Liga, hasta 124 fondos, cuentan además con el dato de rentabilidad a cinco años, de los que 78 fondos también presentan un historial a 10 años. Es decir, que el inversor puede conocer cómo ha sido su comportamiento a largo plazo.
La rentabilidad media de los fondos que componen la Liga de la Gestión Activa Global de elEconomista es actualmente del 18,19% en 2019, un porcentaje que supera el 14,7% del MSCI World Index y las subidas del entorno del 17% del S&P 500 y del EuroStoxx 50. Y frente a un mundo que se acerca a una ralentización del crecimiento económico, los fondos globales aportan una diversificación geográfica en las carteras, con exposición a mercados emergentes en muchos casos, aunque normalmente cuentan con un sesgo hacia las empresas norteamericanas y europeas.
De hecho, muchas veces el concepto global viene definido más por la variedad de mercados de donde obtienen sus ingresos estas compañías, incluidos los emergentes, de forma que se invierte en una firma cuyos resultados se ven más afectados por la situación económica de ciertos emergentes.
Entre los 25 mejores fondos de la Liga de la Gestión Activa Global aparecen en primer lugar tres productos de firmas desconocidas para el inversor minorista, pero reconocidas entre los profesionales. Se trata de Guinness Global Innovators, de Guinness Asset Management, y Erste WWF Stock Environment, del banco austríaco del mismo nombre. El tercero, Pictet Global Environmental Opportunities, es uno de los productos temáticos de la prestigiosa firma suiza Pictet, que cuentra con otros fondos en la Liga, como el Pictet SmartCity P y Pictet-Security P, también en lugares relevantes de la clasificación.
La temática de energías limpias y cambio climático, de hecho, es una de las que mejores rendimientos está ofreciendo a los inversores, como demuestran los fondos de Erste, el Nordea 1 Global Climate & Envir BP o el Vontobel Clean Technology A. Destacable es que entre los 25 mejores fondos de la Liga aparezca uno gestionado por un español, José Carlos Jarillo, de la firma suiza SIA, muy reconocido entre los profesionales del sector y distribuido por Abante.
En la Liga también aparecen fondos de gestoras españolas como azValor, Cobas, March AM, Santalucía AM o el conocido True Value de Alejandro Estebaranz y José Luis Benito (ver información adjunta). Pero si se compara la rentabilidad de algunos de estos productos con la del conjunto que forma la Liga, no aparecen en un lugar destacado, sino todo lo contrario. De hecho, Cobas Selection P Acc, con un 14,32% de rentabilidad, figura entre los 25 peores fondos de la Liga, al lado de March Intl The Family Businesses A.
Pero en el grupo de los peores, hay varios que destacan claramente por ofrecer un rendimiento muy inferior a la media del grupo, como es el caso de Stewart Investors Wldwd Sustbl B Acc, Jupiter Global Value L Acc, Parvest Human Development C C, Seeyond Global MinVol R/A y GVC Gaesco 1K + Renta Variable, fondos que no llegan a superar ni el 10% de rentabilidad en 2019.