
Tras una última semana de agosto marcada por la reunión anual de Jackson Hole, los primeros días de septiembre vendrán marcados por la publicación de los datos de PMI de las principales potencias económicas del planeta: Estados Unidos y China.
Estos datos proporcionarán una información clave para determinar en qué punto se encuentra la recuperación de la actual crisis del coronavirus. Y es que se trata de índices adelantados de actividad económica correspondientes al importante mes de agosto, que simboliza el comienzo de la vuelta a la normalidad en plenas vacaciones de los meses estivales.
El primer país en dar a conocer estas cifras será China el mismo lunes, economía en la que se espera que la recuperación económica de julio se esté estabilizando después de meses de rápido repunte. Mientras, Estados Unidos lo hará el jueves. La segunda lectura de los datos de pedidos de fábricas de Alemania probablemente servirá para confirmar que el ritmo de la recuperación también se desaceleró notablemente en agosto en el país europeo.
Además, esta semana se conocerán las ventas de automóviles en el gigante norteamericano, que deben presentarse el martes, y el dato más importante, la tasa de desempleo en Estados Unidos y la publicación de las nóminas no agrícolas. Según el consenso de mercado, se espera que el paro en el país quede por debajo de la psicológica cota del 10% en el mes de agosto, reduciendo así las cifras marcadas en el mes anterior.
En Europa, países como Alemania o incluso el agregado de la zona euro también darán a conocer sus cifras de paro, pero el foco, no obstante, estará puesto en los datos de inflación que vayan ofreciendo países como Francia o el mismo club comunitario. Sobre todo, después de que la Reserva Federal anunciara el jueves un importante cambio en su política monetaria. Y es que el banco central de Estados Unidos está dispuesto a permitir que la inflación suba más de lo normal, es decir más de un 2%, para respaldar el mercado laboral y la economía en general. "Los datos de inflación de la próxima semana se verán distorsionados por la crisis generada por el Covid-19, que retrasó las ventas de verano de ropa y calzado en Francia e Italia", señalan desde Bloomberg.
"Las cifras de inflación de Alemania para agosto, que se publicarán el lunes, deberían mostrar una mayor estabilidad con un recorte en el impuesto al valor agregado en julio que ya pasó a los consumidores. En general, esperamos que la tasa de inflación anual se estabilice en cero", concluyen desde la agencia de información económica en base a las previsiones de la media de analistas.
Pendientes del huracán 'Laura'
El inicio de la temporada de huracanes en Estados Unidos, que se intensifica durante el verano, ha abierto esta semana la puerta a la llegada de Laura al continente americano. El martes pasado la tormenta tropical pasó a ser un huracán, según el Centro Nacional de Huracanes estadounidense, por la fuerza y la dimensión que había tomado en las últimas horas.
Un movimiento que puede tener reflejo en los suministros de petróleo y gasolina en la región. Para conocerlo de primera mano habrá que estar atentos a la Administración de Información Energética de EEUU, que publicará datos el miércoles de inventarios de petróleo.
El cierre de las refinerías en la zona ha tenido un impacto directo en la cotización del petróleo, tanto en Estados Unidos como en Europa, con el barril Brent europeo registrando alzas semanales superiores al 1,5% que contrastan con las pérdidas registradas en la semana anterior. De hecho, el barril de petróleo de referencia en el Viejo Continente ha superado en algunos momentos de la semana los 46 dólares, algo que no ocurría desde el mes de marzo, en pleno desplome del precio de esta materia prima. Y es que desde los mínimos marcados en abril, el barril de petróleo ya ha conseguido revalorizarse más de un 130% en el mercado de materias primas.
