
Estratosférica. No hay otra forma de calificar la subida bursátil de Tesla en los últimos meses. Este jueves ha cerrado superando por primera vez en su historia la barrera de los 2.000 dólares por acción, una cifra a la que ni siquiera se había aproximado hasta hoy. La automovilística parece no tener límites en lo que a sus subidas se refiere.
Así, la compañía fundada por Elon Musk concluyó la sesión bursátil ordinaria en los 2.001,83 dólares por acción, al revalorizarse un 6,56%, y marcó un máximo intradía en los 2.021,99 dólares por título. Su capitalización bursátil asciende ya a 375.000 millones de dólares.
De esta forma, Tesla supera los 2.000 dólares dos meses y medio después de haber roto la barrera de los 1.000 dólares, algo que ocurrió el pasado 10 de junio.
Aunque doblar su valor bursátil en menos de un trimestre, siendo una empresa de gran tamaño, resulta asombroso, la comparativa con los últimos meses es aún más destacable: Tesla crece un 378% en lo que va de año y un 800% con respecto a hace 12 meses.
Tesla ingresó sólo un 5% en el segundo trimestre a pesar de la crisis del coronavirus
Y todo ello un puñado de jornadas después de anunciar su split de 5 acciones nuevas por cada una antigua, con la intención de facilitar la compra de títulos a los pequeños inversores. De haberse producido esta división el día del anuncio, las acciones habrían cotizado a unos 300 euros por título. Hoy se cambiarían ya a 400. Pero es el próximo 31 de agosto cuando comenzará la negociación ajustada tras el split.
Cabe recordar que Tesla - con graves problemas de liquidez hace apenas dos años - sorprendió a propios y extraños con los resultados de los últimos trimestres, acumulando un año entero con beneficios. En el segundo trimestre de 2020, y a pesar de las restricciones por el coronavirus, la compañía ingresó solo un 5% menos que en el mismo trimestre de 2019.
Estos resultados le permitirían acceder al selectivo S&P 500, el de referencia en EEUU. De hacerlo con su valor actual, rozaría el top 10, situándose a la par de Walmart pero por delante de gigantes como Mastercard o JP Morgan. De hecho, por capitalización, es un 37% más grande que Disney y dobla a empresas de la talla de Exxon, Cisco o Salesforce.