Bolsa, mercados y cotizaciones

Viscofan, la peor recomendación del Ibex, en máximos del año

  • Cotiza a menos de un 5% de sus altos históricos
Foto: Archivo
Madridicon-related

El fabricante de envolturas alimentarias ha podido ser el gran error de los analistas este año en el Ibex. Siempre ha contado con uno de los peores consejos del selectivo y nunca le han dado un potencial alcista atractivo. Sin embargo, es uno de los pocos títulos que está dando alegrías a los inversores en 2020.

De hecho, desde que comenzó el ejercicio se anota más de un 33%, es decir, más de 50 puntos mejor que el propio Ibex. Pese a sufrir una fuerte caída en las primeras semanas de la crisis, esto es, a partir de la última semana de febrero, desde los mínimos de marzo ha recuperado un 42% y cotiza en la zona de los 63 euros, en máximos del año y a menos de un 5% de sus altos históricos, alcanzados en 2018 en los 65 euros por acción.

Pese a este buen momento, los analistas nunca han creído en la firma navarra, a la que colocan con la peor recomendación de todo el índice, según la combinada de los datos de FactSet y Bloomberg que clasifica a las 35 firmas en La Liga Ibex de elEconomista.

Y es que para el consenso de expertos de Bloomberg, la acción de Viscofan ya está sobrevalorada en el parqué en casi un 15% después del impulso de las últimas semanas. Este impulso ha llegado, en última instancia, tras presentar sus resultados del segundo trimestre del año, en el que han anunciado un beneficio de casi 30 millones de euros, un 8% por encima de lo que esperaba el mercado y un 30% superior al reportado en el mismo periodo del año pasado.

Desde Intermoney explican que "ha habido un mayor crecimiento orgánico gracias al aumento de los stocks para no desabastecerse, el efecto acopio de las familias y la mayor demanda de productos con mayor consumo dentro del hogar". Además, "ha habido una mejora de los márgenes gracias a los mayores volúmenes, mayores eficiencias en la producción y menores costes de la energía", añaden.

"La compañía sigue contando con sólidos fundamentales de crecimiento a largo plazo basado en el crecimiento poblacional y el cambio de hábitos de consumo hacia el cárnico. Además, una estrategia de crecimiento hacia emergentes que tienen una mejora del gasto por cápita", señalan desde Intermoney, aunque advierten de sus "altos múltiplos actuales".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments