Bolsa, mercados y cotizaciones

Reto de mercado iberoamericano es evitar la salida de inversiones

Sevilla, 21 nov (EFECOM).- El gran reto al que deben hacer frente los mercados y la industria de la inversión colectiva iberoamericana es la creación de condiciones atractivas, como la simplificación del mercado regulatorio, que conlleve una retención de los excedentes de ahorro y liquidez que en la actualidad se invierten en otros países.

Esta es una de las conclusiones recogidas en un estudio comparativo sobre la industria de las inversión colectiva en Iberoamérica realizado por el Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores (IIMV), compuesto por dieciocho países latinoamericanos, más España y Portugal, que se presentó hoy en Sevilla.

El secretario general del IIMV, Santiago Cuadra, explicó a Efe que en la actualidad se producen las condiciones favorables para una expansión de la industria de inversión colectiva en Iberoamérica que, sin embargo, precisa de medidas que la hagan más atractiva.

Según el estudio, las previsiones del futuro más cercano apuntan a una menor distancia en los ritmos de crecimiento económico de Iberoamérica y los países emergentes asiáticos, lo que puede ser un elemento a aprovechar por los países iberoamericanos.

Esta aproximación sería muy difícil si las economías de los países asiáticos comenzaran a canalizar sus fuertes niveles de ahorro a través de la industria de inversión colectiva, pero esto en la actualidad ocurre de modo muy reducido.

Cuadra destacó el alza "significativa" de la bolsa mexicana y recordó que la colombiana "es una de las más rentables en la actualidad", lo que demuestra que Iberoamérica "puede ser un sector atractivo para aquellos que quieren tener una inversión y una rentabilidad a cargo de un mayor riesgo".

Según Cuadra, en el mercado iberoamericano "todavía existe un potencial de crecimiento muy grande en el que los inversores institucionales y los fondos de inversión colectiva podrían jugar un papel muy importante".

Para el secretario general del IIMV, el problema surge porque los mercados organizados iberoamericanos "no son centros de liquidez, por lo que los excedentes de ahorro tienen que salir fuera para invertir", una situación que hay que corregir.

Para lograrlo, Cuadra apostó por crear condiciones de regulación adecuadas, flexibilizar su marco, omitir trámites innecesarios, ofrecer rapidez en la respuesta, innovar, incentivar fiscalmente y prestar atención a los nuevos productos que surgen y que se demandan en el mercado.

Además, consideró necesario crear una agenda común que sirva para estudiar estos aspectos y propicie el diálogo con el sector privado para "tratar de acometer reformas o cambios reguladores de manera conjunta o consensuada".

Según el estudio, la regulación debería proveer mecanismos cuyo objeto sea lograr una adecuada protección a los inversores para facilitar su acceso y comparación de los aspectos más relevantes del funcionamiento de la inversión de la industria colectiva.

De este modo, en la resolución de conflictos de interés, propios de la gestión de carteras, las regulaciones deberían reconocer su existencia e incorporar resoluciones de éstos a través de distintos medios, como prohibir las conductas que los generan o establecer una solución en la propia normativa mediante la entrega de información oportuna y suficiente a las partes involucradas. EFECOM

grg/vg/jla

(Con fotografía)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky