Argel, 19 nov (EFECOM).- El décimo Congreso de hombres de negocio de los países árabes concluyó hoy en Argel con el acuerdo de los participantes para constituir un polo de inversiones en el Magreb.
Financieros y negociantes árabes admitieron que en Argelia existen posibilidades de invertir en varios sectores, en particular el turismo, transportes, banca, seguros y nuevas tecnologías.
El Foro empresarial argelino, organizador del encuentro, destacó la presencia de unos 700 participantes de los 22 países árabes, entre ellos 350 negociantes con capacidad financiera y deseos de sentar presencia en la economía argelina.
El gobierno argelino, por su parte, presentó un memorando sobre las medidas legislativas adoptadas para animar a los inversores potenciales, haciendo referencia a la bonanza financiera del país, que tiene actualmente unas reservas superiores a los 60.000 millones de dólares.
Aunque el clima del Congreso fue tildado de "optimista" por varios ejecutivos, otros resaltaron las dificultades con las que se han tropezado en sus intentos de colocar capitales en Argelia.
En ese registro, señalaron la "extrema lentitud" con la que operan los bancos argelinos, el "desbarajuste" de su funcionamiento y la burocracia administrativa.
"Los bancos argelinos son excesivamente lentos con relación a la manera en que funcionan sus similares en otros países árabes", señaló el ejecutivo jordano Said Sharar.
Abundando en el tema, el iraquí Wade Iaied, presidente del Banco iraquí de inversiones internacionales, afirmó que "lo que sucede es que en Argelia no existen verdaderos banqueros formados en el oficio".
Precisamente, el sector bancario fue uno que podría recibir altos niveles de inversiones después de que se presentaran en el Congreso cinco proyectos de creación de bancos árabes por parte de libaneses, marroquíes, tunecinos, emiratíes y qataríes.
Otros asistentes consideraron que, pese a esos defectos, el Congreso fue un "momento excepcional" por la importancia de los participantes y la voluntad de una buena parte de ellos de intervenir en el norte de Africa.
En particular, los financieros procedentes de países con alto nivel de "petrodólares", kuwaitíes, saudíes y qataríes, dijeron que van a estudiar la participación al Foro de inversiones en el Magreb, aunque no revelaron en qué proporción están dispuestos a hacerlo.
El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, en el discurso de apertura, animó a los presentes a sumir al proceso de modernización de la economía argelina, tildada de "encrucijada para las inversiones".
Con respecto a las inversiones directas extranjeras en el mundo árabe, Argelia figuró el año pasado en séptima posición con unos 8.270 millones de dólares, lo que representó el 4,3 por ciento de las mismas, según un informe distribuido en el Congreso. EFECOM
mo/jla