Bolsa, mercados y cotizaciones

Ben Ritchie (ASI): "El turismo, el comercio minorista, los autos y los bancos ya han tocado mínimos"

Madridicon-related

Ben Ritchie, jefe de renta variable europea en Aberdeen Standard Investments ya manifestaba tiempo atrás la importancia de ser selectivo en los valores, algo que ahora cobra una especial importancia para el experto.

¿Hemos visto ya lo peor en los mercados?

Sí, siempre que no veamos una segunda oleada importante de casos de Covid. Los bancos centrales han logrado amortiguar el riesgo para el sistema financiero, que parecía muy elevado en marzo. Por otro lado, los gobiernos han tomado medidas en el ámbito fiscal y parece que las decisiones adoptadas para contener la propagación del virus están resultando razonablemente eficaces. Si el repunte de la actividad económica que vemos se puede mantener a partir de ahora, creo que es poco probable que volvamos a tocar los mínimos de nuevo.

¿Ha encontrado oportunidades en los últimos tres meses?

Los mercados se han movido de forma muy rápida, aunque hemos hecho algunas nuevas compras para la cartera y hemos aumentado algunas de las posiciones ya existentes. Compramos Roche en marzo, cuando la valoración parecía muy barata para un negocio con sólidas perspectivas de crecimiento a largo plazo. También iniciamos una participación en MTU Aero Engines, un proveedor alemán de sub-sistemas para motores de aeronaves comerciales y militares. Las acciones cayeron con mucha fuerza hasta alcanzar un valor atractivo para un negocio muy fuerte a pesar de los obvios retos a corto plazo.

¿Cuál es la razón para que se produzcan estas diferencias entre Wall Street y la bolsa europea?

Han actuado los mismos obstáculos que han ralentizado a la bolsa de Europa frente a Estados Unidos en la última década. En concreto, me refiero a que la renta variable del Viejo Continente tiene un peso inferior en tecnología que la de americana y, por el contrario, tiene una sobreponderación de los sectores más tradicionales. Dicho esto, creemos que Europa es un mercado atractivo para la selección de valores y que un enfoque muy selectivo puede construir una cartera que puede ser muy competitiva con empresas de cualquier parte del mundo. También creemos que un sentimiento de inversión más positivo hacia los mercados puede favorecer al mercado europeo.

En su opinión, ¿qué sectores podrían haber tocado mínimos?

Creo que en términos absolutos probablemente hayamos visto lo peor para los sectores más afectados como viajes y ocio, comercio minorista, automóviles y bancos. Pero a largo plazo, algunas partes de estas industrias siguen estando bajo importantes presiones estructurales y somos cautelosos.

¿Cuál es su opinión sobre los rescates públicos en el sector de las aerolíneas?

Tiene sentido que los gobiernos asuman un riesgo financiero que el sector privado no es capaz de soportar. Dicho esto, los gobiernos deben asegurarse de no desplazar al capital privado, ya que el efecto a largo plazo de ello será negativo en términos de reducción de la competencia y precios elevados.

Una vez más, los bancos van a pagar parte de esta crisis. ¿El castigo que han recibido ha sido justificado?

Los bancos han estado bajo presión debido al riesgo de que se produzcan pérdidas elevadas ligadas a los préstamos, así como por los tipos de interés más bajos que presionan la rentabilidad. El hecho de verse obligados a cancelar los dividendos también ha perjudicado, si hablamos de la perspectiva del sentimiento de los inversores. Dicho esto, favorecemos a aquellas entidades que presentan una posición de capital fuerte y que cuentan con ingresos basados en comisiones. A medida que mejore el sentimiento de riesgo de los inversores, es probable que veamos una cierta recuperación del precios de las entidades financieras en bolsa.

¿Cuál es la importancia de la gestión activa en este momento?

En un mercado como el europeo, que se caracteriza por un crecimiento relativamente bajo, un alto nivel de complejidad y muchas empresas entre las que elegir, creemos que el camino a seguir exige un enfoque activo y muy selectivo de la inversión que se ha de llevar a cabo poniendo un especial énfasis en la selección de acciones.

¿Cree que la gestión pasiva ha aumentado la volatilidad en los últimos meses?

No lo creo. La velocidad a la que se mueven los mercados ha aumentado debido a la tecnología, pero al final detrás de cada decisión hay personas y emociones humanas. Los fondos referenciados a los índices y los ETF son sólo herramientas para poder expresar los puntos de vista de las inversiones. Eso no cambia.

Si tuviera que hacer una cartera con 5 acciones españolas y otra con 5 europeas, ¿cuáles serían?

Amadeus, Inditex, Bankinter, Grifols e Iberdrola en la española. Novo Nordisk, ASML, Amadeus, London Stock Exchange y Prosus en la europea.

La recuperación va a ser...

Con altibajos. Pero siempre y cuando no veamos un resurgimiento significativo del Covid-19 a finales de año, soy cada vez más optimista de que saldremos de esta. Dicho esto, tenemos que enfrentarnos a un mundo de menor crecimiento con niveles de deuda aún más altos y elevadas tensiones geopolíticas. ¡Pero todo eso se queda para otro debate!

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky